Una oportunidad para reflexionar sobre la situación actual del sector de los cuidados y sobre la senda que debe seguir la UE para afrontar el cambio en la pirámide poblacional.
Para el año 2050 se prevé que el 25% de la población en Europa tenga más de 65 años, lo que representa un incremento superior al 44% en relación con las estadísticas de 2024. Este aumento plantea un desafío tanto para la Unión Europea como para el sector de los Cuidados, cuyo propósito es garantizar la mejor calidad de vida a las personas mayores y dependientes.
La situación actual del sector de servicios para la dependencia y su papel en el desafío demográfico han sido abordados en un foro organizado por la Asociación de Empresas de Servicios para la Dependencia (AESTE) junto con el medio de comunicación Aquí Europa, en el Parlamento Europeo de Bruselas, en un primer evento denominado 'La sostenibilidad de los Cuidados: impulsar un sector clave del reto demográfico europeo'.
Se celebró el 19 de febrero y contó con el respaldo de Rosa Estarás, eurodiputada del Partido Popular Europeo y vicepresidenta de la Comisión de Derechos de las Mujeres e Igualdad de Género, quien ha demostrado su conocimiento y compromiso en el ámbito del cuidado a personas mayores y dependientes.
El director de Aquí Europa, Jesús González, moderó este encuentro, el cual inició con la intervención de Lourdes Rivera, presidenta de AESTE, que subrayó que "los Cuidados deben ser un eje prioritario y transversal en las políticas europeas para el presente y futuro de nuestra sociedad" y enfatizó la necesidad de "un marco normativo concreto de actuación y que se tome en serio el reto demográfico".
En la primera mesa de debate, se discutieron varios temas importantes, como la profesionalización de los cuidados, la importancia de retener talento y la necesidad de que los profesionales reciban formación continua. También se planteó la mejora del reconocimiento social del sector para convertirlo en una opción laboral atractiva. A esta conversación se unieron Rosa Estarás, eurodiputada del PPE; Mª de los Ángeles Bautista, representante de AESTE; y Toni Serra, Corporate General Manager & ESG Healthcare Activos.
En el primer diálogo, la eurodiputada Rosa Estarás destacó la importancia del trabajo realizado por los profesionales de los Cuidados, subrayando su iniciativa de crear el Estatuto Europeo del Cuidador. Asimismo, afirmó que "los cuidados son un Derecho” y, en consecuencia, es necesario que desde la Unión Europea se establezcan “marcos mínimos europeos".
Falta de profesionales y absentismo
Algunos retos actuales que enfrenta el sector fueron destacados por Mª de los Ángeles Bautista, quien mencionó la escasez de profesionales y el elevado nivel de absentismo. Ella afirmó que "se debería reducir la edad de jubilación para trabajos que requieren mucha forma física", como es el caso de los cuidados. En cuanto a Toni Serra, este indicó que “se estima que serán necesarios 1,6 millones de cuidadores en el 2050”, subrayando la importancia de que "la Estrategia Europea de Cuidados hable de qué recursos hacen falta y para quién".
La situación actual de la financiación del sector de los Cuidados fue el tema central en la segunda mesa de debate, donde se discutieron aspectos relacionados con su sostenibilidad y el papel que desempeña la Unión Europea para asegurar el cuidado de las personas mayores. En este encuentro participaron Adrián Vázquez Lázara, Vicepresidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales en el Parlamento Europeo; Ignacio Vivas Soler, representante de AESTE; y María José Tarrero Martos, consejera de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social en el Consejo de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores (EPSCO) de la REPER.
En el transcurso del segundo debate, el eurodiputado Adrián Vázquez destacó que “teniendo en cuenta los datos”, los cuidados “van a tener que ser materia de la UE”. Ignacio Vivas Soler subrayó la importancia de "fomentar el envejecimiento activo y saludable e invertir en prevención para retrasar lo máximo posible las situaciones de dependencia". Finalmente, María José Tarrero expresó que "la UE debe aplicar el principio de subsidiariedad", argumentando que "en las políticas sociales es muy difícil llegar a acuerdos porque las sensibilidades sobre la materia son muy diferentes".
El encuentro ha brindado la oportunidad de discutir la necesidad de una respuesta coordinada frente al envejecimiento de la población en Europa, con el fin de asegurar un sistema de cuidados que sea sostenible, accesible y de calidad. Se ha enfatizado la falta de profesionales en el sector, así como la carencia de reconocimiento tanto social como económico, lo que hace urgente implementar medidas para atraer talento y mejorar las condiciones laborales. Asimismo, se ha subrayado la relevancia de adoptar un enfoque integral que combine políticas sociales, sanitarias, laborales y educativas, permitiendo así abordar este desafío desde una perspectiva global y a largo plazo.
La atención domiciliaria ha sido destacada como una prioridad, garantizando así el acceso a recursos residenciales de calidad cuando sea necesario. Se han identificado la colaboración entre el sector público y privado, así como la formación continua de los profesionales, como factores clave para fortalecer este ámbito. Además, se ha solicitado un aumento en la financiación, un elemento fundamental para asegurar la sostenibilidad del sistema y preservar la calidad de los cuidados que impactan a millones de ciudadanos en Europa.