dependencia.info

La FED afirma que "en el sector faltan 130.000 profesionales" y pide una mesa de planificación con patronales, sindicatos y CCAA

Ignacio Fernández-Cid, presidente de la FED y presidente y director general del Grupo Casablanca.
Ampliar
Ignacio Fernández-Cid, presidente de la FED y presidente y director general del Grupo Casablanca. (Foto: Javier Cámara/Dependencia.info)
Por Dependencia.info
lunes 25 de noviembre de 2024, 14:31h
Propone la creación de un nuevo perfil profesional, el "ayudante de enfermería", para aliviar de las tareas administrativas que suelen realizar: "No se trata de hacer intrusismo, ni de sustituir a los enfermeros".

Ignacio Fernández-Cid, presidente de la Federación Empresarial de la Dependencia (FED), ha señalado que el sector de la dependencia en España necesita aproximadamente "unos 130.000 profesionales" en áreas como residencias, centros de día, ayuda domiciliaria y teleasistencia, tanto en el ámbito privado como concertado. Además, ha instado al IMSERSO y al Ministerio de Derechos Sociales a establecer una mesa de planificación que incluya a patronales, sindicatos y comunidades autónomas.

En una entrevista con Europa Press en la que ha repasado todos los problemas que rodean al sector de la atención y cuidado a las personas mayores y dependientes, también sugiere crear un nuevo perfil profesional para aliviar a los enfermeros y destaca la necesidad de mejorar la financiación y unificar criterios en las normativas.

Así, Fernández-Cid explicó: "Por lo menos en el sector faltarán unos 130.000 profesionales, es que somos muy intensivos en personal, porque claro, al final es personas que cuidan de personas". Frente a esta situación, el presidente de la FED ha expresado la necesidad de sentarse a planificar el futuro y ha solicitado al Ministerio de Derechos Sociales y al IMSERSO que establezcan "una mesa de planificación" para abordar "juntos" los desafíos del sector.

"Usted tiene el mapa de demanda y nosotros tenemos la capacidad de hacer las inversiones y de desarrollar la gestión de la oferta, pues ¿por qué no nos sentamos y planificamos lo que nos espera para el futuro?", ha planteado.

Falta de profesionales

El "gran problema" de "la falta de profesionales" se ha vuelto "cada vez más acuciante", ya que "no se toman medidas" y "el país sigue envejeciendo", ha señalado. En particular, ha destacado la necesidad de gerocultores, médicos y terapeutas, pero enfatiza que en las residencias y centros de día se requieren, "sobre todo enfermeros", subrayando que ni siquiera hay suficientes para "cubrir el relevo generacional".

Fernández-Cid ha recordado lo que viene proponiendo desde hace tiempo, entre otras iniciativas, la creación de un nuevo perfil profesional: el "ayudante de enfermería". Esta medida tiene como objetivo aliviar a los enfermeros y enfermeras de las tareas administrativas que suelen realizar. "No se trata de hacer intrusismo, ni de sustituir a los enfermeros, no, es que en el trabajo de un enfermero hay mucho trabajo administrativo. Bueno, pues ¿por qué no creamos un nuevo perfil que potencie, que ayude, que complemente al enfermero titular?", ha sugerido.

Otra de las propuestas que sugiere es "agilizar los trámites administrativos para homologar" los títulos de los extranjeros. Según su perspectiva, esto podría contribuir a eliminar la "economía sumergida" presente en el sector de los cuidados. En relación a este tema, ha mencionado que al inicio de la pandemia, "salió un decreto que permitió contratar a esas personas sin homologación", y ha expresado su indignación al señalar que "a los tres meses" les "obligaron a echarlos a la calle".

Una tercera opción consiste en "contratar en origen". "Se les reconoce ya la formación en origen; si necesitan realizar alguna formación adicional, que la lleven a cabo allí mismo y luego llegan con un contrato bajo el brazo. Así, todo queda regularizado", ha señalado.

Sueldos bajos

Fernández-Cid ha expresado su opinión sobre el atractivo de las profesiones de cuidado, señalando que "el cuidado de las personas mayores no gusta al español". Sin embargo, también ha admitido que factores como la remuneración y el reconocimiento de estas profesiones pueden tener un impacto significativo. "El convenio colectivo de lo social es aproximadamente un 30% inferior al de sanidad. ¿Y por qué no nos pagan con arreglo a un sanitario? Nosotros subimos el convenio colectivo, pero ustedes con los precios públicos lo reconocen y lo pagan", ha comentado.

Otro problema es que "de las casi 400.000 plazas residenciales disponibles en el país... 183.000 son privadas y el 30% de estas últimas cuentan con una prestación económica vinculada al servicio, el cheque de residencia". "Si nosotros vamos con esos salarios, nuestros precios tienen que subir. ¿Y va a poder pagar la familia los nuevos precios? Porque claro, nos tendremos que ir a cerca de 4.000 euros", ha advertido al tiempo que subrayaba la necesidad de encontrar un "equilibrio".

Falta de financiación

Todo esto tiene un "segundo problema" al que se enfrenta el sector y es "la falta de financiación". Recordó que España destina "un 0,8% sobre el PIB en dependencia, frente a otros países que lo están haciendo entre el 2 y el 2,5%". "Si resulta que tenemos idea de copiar modelos que funcionan muy bien en el centro y norte de Europa, y los queremos importar aquí, pues está muy bien, pero todo tiene que ir acompañado de un precio, de unos recursos necesarios para poderlo desarrollar bien", destacó.

En relación al nuevo modelo de cuidados que plantea el Gobierno, desde la FED se ha afirmado que están "totalmente de acuerdo" en "incentivar que la gente envejezca en casa", pero esto debe hacerse "dependiendo del grado de dependencia que cada uno tenga". Entiende que es fundamental contar con recursos adicionales, más personal para brindar una atención individualizada y "una infraestructura necesaria para poder atender los deseos de esas personas".

Fernández-Cid recuerda, sin embargo, la realidad es que la media de asistencia para un gran dependiente en su domicilio es de solo 57,33 horas al mes, es decir, ni siquiera llega a 2 horas".

Sobre publicar las inspecciones, el presidente de la FED ha señalado que existen "17 modelos distintos" en las inspecciones, lo que implica que es necesario "unificar el criterio" para garantizar que todos operen bajo "los mismos parámetros y las mismas formas de actuar".

Valora esta noticia
5
(1 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios