dependencia.info

DENUNCIA QUE ES NECESARIA UNA FUERTE INVERSIÓN PÚBLICA PARA ATRAER TALENTO

Teresa Romero (Cruz Roja): "Todo el sector de los cuidados supone el 6% de la ocupación del país"

Personas mayores, dependientes y cuidadoras de la Cruz Roja.
Personas mayores, dependientes y cuidadoras de la Cruz Roja. (Foto: Cruz Roja)
lunes 04 de noviembre de 2024, 05:50h
Cruz Roja presentó un estudio que identifica retos, como la falta de profesionales y condiciones laborales inadecuadas, proponiendo por ello mejoras salariales y formativas para atraer talento.

Cruz Roja ha presentado recientemente el estudio ‘El empleo en el sector de los cuidados: perspectivas retos y propuestas para disminuir la vulnerabilidad sociolaboral’. Se trata de una radiografía de las condiciones, dificultades y buenas prácticas en el sector de la atención a las personas mayores en España, en la que destaca, entre otras, la necesidad de una fuerte inversión pública.

Así lo explica Teresa Romero, portavoz del estudio, coordinadora del Área de Empleo de Cruz Roja en el País Vasco, y antes de empezar a hablar sobre el estudio define el “cuidado como esa actividad que sostiene la vida de las personas”. Después, subraya dos ideas: hay que apostar por profesionalizar y dignificar el empleo en el sector de los cuidados y hay que hacerlo más atractivo para atraer talento.

El estudio revela que, para atender las demandas del sector de los cuidados en España, será necesaria una significativa inversión pública en los servicios de cuidado de larga duración (atención prolongada). Esta inversión podría generar aproximadamente 26,7 millones de empleos para el año 2035.

Romero nos da más detalles del estudo y de la situación general:

- ¿Cuáles son las principales conclusiones que saca el estudio sobre el empleo en el sector de los cuidados a personas mayores en España?

El estudio revela una conclusión principal y es que el sector de los cuidados hay que profesionallizarlo. Hay que dignificar el empleo. No podemos olvidar que todo el sector de los cuidados supone el 6% de la ocupación del país.

Es decir, tiene entidad suficiente como para que pensemos que es un pilar fundamental sobre el que sustentar el funcionamiento de la sociedad, que es una actividad imprescindible para mantener la vida y desarrollarnos en comunidad y que está muchas veces invisibilizada y escasamente valorada.

La conclusión principal es que hay que profesionalizar y hay que mejorar las condiciones laborales.

- ¿Cuáles son los retos más significativos a los que se enfrenta el sector de los cuidados en la actualidad?

Los que tienen que ver con las necesidades de profesionalizar el sector, es decir definir los perfiles profesionales, las tareas a realizar, las competencias y poder avanzar en la cualificación.

Es un reto ineludible que un catálogo de ocupaciones delimite bien qué se hace en cada profesión o exactamente qué tareas son las que hace un cuidador o un asistente personal, que son figuras que aparecen en la Ley de Dependencia.

También mejorar mucho la formación e, igualmente, mejorar las condiciones de las trabajadoras, las cuidadoras que trabajan de forma remunerada, las que trabajan como empleadas del hogar y las que trabajan en el ámbito institucional, que pueden ser residencias o servicios de atención a domicilio.

Y en cualquier caso la preocupación número uno ahora mismo en el sector de la atención a las personas mayores es que no hay profesionales.

- ¿Y por qué faltan cuidadoras?

Principalmente, porque es un sector que no es atractivo, al menos eso es lo que nosotros muchas veces nos encontramos en los dispositivos de empleo en Cruz Roja. Y es poco atractivo porque tiene unas condiciones salariales bajas y mucha responsabilidad.

Lo que vemos en el estudio es que las personas que trabajan en el ámbito institucional referían que hay mucha jornada parcial, que hay mucha temporalidad, que el ritmo de trabajo es intensivo y que hay veces que hay frustración de no poder atender todo lo bien que uno quisiera a una persona mayor porque los ratios en las residencias son lo que son y hay que seguir avanzando.

Además, para los jóvenes es poco atractivo y no hay un relevo generacional. Este es otro aspecto que aparece en el estudio y es que la mayor parte de las personas que trabajan en cuidados ya pasan de los 40 años o de los 45 y no hay gente por debajo de los 30.

- ¿Cuántas cuidadoras/es estima que hacen falta en España?

El estudio habla de que se van a generar 2,6 millones de empleos hasta 2035. Es evidente que entre los que se generen y el relevo generacional de personas que se vayan jubilando tenemos que avanzar en que haya personas bien formadas y que están dispuestas a trabajar en el sector.

- ¿Qué opina de la Ley de Dependencia?

Es una ley con muy buenas intenciones pero hay que dotarla económicamente de recursos para que eso funcione punto y vemos además la pirámide de población que nos estamos todos haciendo mayores y vamos a entrar ya todos los del baby boom en jubilación.

Las necesidades no van a parar de crecer y no podemos continuar por el mismo camino. Hace falta hacer las cosas de otra manera. Yo no sé cuál, pero, evidentemente, hay que cambiar el modelo de cuidados.

En el ámbito laboral, hay que buscar un modelo en el que el derecho a cuidar y ser cuidado no confronte con los derechos laborales. Todos tenemos derecho a cuidar y ser cuidados y en algún momento de nuestra vida vamos a estar en ese plano. Pero a la vez hay que respetar los derechos de las personas que trabajan en esto y que sostienen la comunidad.

- ¿Qué aspectos de las condiciones laborales en el sector de los cuidados se deben mejorar para atraer y retener a más profesionales en este sector?

Sobre el tema salarial, hay que equipararlo con otras profesiones con la misma responsabilidad y mismo nivel formativo. Poco a poco hay que ir mejorando ese salario de las personas que trabajan en residencias o centros de día o servicios de ayuda a domicilio para que esté mejor remunerada.

Luego, también, es importante poder conciliar… es fundamental. Hay que hacer medidas o servicios de ayuda a domicilio para reducir la temporalidad y para reducir también la parcialidad. Porque, por ejemplo, en el Servicio de Ayuda a Domicilio hay momentos en los que se concentra el trabajo. Esto ocurre también en la residencias, en las que hay picos de trabajo que tienen que ver con el ciclo vital del día.

Todo el mundo se levanta más o menos a la misma hora. Esto, en el servicio de ayuda a domicilio también sucede, con la particularidad de que las trabajadoras tienen jornadas parciales y porque les contratan de 7:00 horas a 11:00 y luego de 20:00 a 22:00. Claro, están poco retribuidas porque son pocas horas de trabajo, lógicamente.

También está el tema de la formación. Creo que habría que facilitar un poco mejor la acreditación de competencias porque a veces es complicado para personas que tienen experiencia. Habría que facilitar horarios para que se formen y sobre todo que haya unos itinerarios formativos que estén basados en competencias relacionales, que hablen del modelo de atención centrado en la persona. Porque no solamente se trata de aprender las técnicas de movilización, hay muchas cosas más en el oficio de cuidador y de cuidar bien.

Sería importante que esos itinerarios formativos fueran modulares para que la gente pueda ir construyendo currículum y avanzando en la profesión. Hay que procurar que puedan ir construyendo un currículum que lse permita promocionar. Así verían la profesión de otra manera.

- ¿Hace falta dinero o imaginación?

Pues las dos cosas, preferiblemente las dos cosas. Hace falta una fuerte inversión pública que sostenga toda esa necesidad de empleo, que va a seguir creciendo. Es otra de las conclusiones del estudio.

También imaginación, lo que comentábamos antes, permitir que las personas puedan trabajar y formarse a la vez, mejorar los horarios, los temas modulares, pero la inversión es necesaria. No sé de dónde se puede sacar, excede mis conocimientos, pero hay que buscar la forma de dotar la Ley de más recursos.

- ¿Qué iniciativas ha implementado Cruz Roja para apoyar a los trabajadores del sector de los cuidados?

Trabajamos con las personas que quieren emplearse en el sector de los cuidados desde dos áreas: Educación y Empleo.

Sobre el área de Educación, Cruz Roja va sacando diferentes acciones y con mucho foco en acciones formativas, no necesariamente las típicas, si no también especialidades de FP, como atención al final de la vida, el duelo… Luego, desde los dispositivos de Empleo, además, intermediamos con las personas. Les ayudamos a que encuentren un empleo en el sector y les ayudamos después a complementar con cursos específicos.

Finalmente, intentamos hacer una intermediación, tanto para la familia como para los vecinos que sea justa para las dos partes.

PUEDE VER Y DESCARGAR EL ESTUDIO AQUÍ

Valora esta noticia
5
(1 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios