dependencia.info

La “reacreditación”. ¿Tendrá un “efecto mínimo” en el número de plazas públicas?

Por Josep de Martí
viernes 21 de junio de 2024, 16:42h
No se trata de construir 34.000 plazas “como las que tenemos ahora” sino que una buena parte de ellas tendrán la forma de “nuevo modelo de viviendas con servicios”.
La reacreditación tendrá un efecto mínimo en el número de plazas públicas.
Ampliar
La reacreditación tendrá un efecto mínimo en el número de plazas públicas. (Foto: Josep de Martí)

Según el documento de Planificación Territorial de servicios sociales que ha pesentado hoy la Generalitat en un interesante acto, de aquí a 2040 hará falta incrementar en 34.000 las plazas residenciales de financiación pública para personas mayores dependientes (entre centros públicos, plazas concertadas, las colaboradoras reconvertidas en concertadas y plazas de PEV).

Lluis Torrens, secretari d’Afers Socials i Families del Departament de Drets Socials, ha dicho durante la presentación que, por supuesto, no se trata de construir 34.000 plazas “como las que tenemos ahora” sino que una buena parte de ellas tendrán la forma de “nuevo modelo de viviendas con servicios” que han diseñado en el Departament de Drets Socials.

Para poder hacer el ejercicio de cálculo, o sea para saber qué habrá que construir (sean residencias o apartamentos) han tenido en cuenta qué hay hoy, cómo aumentará la población y la necesidad en diferentes dimensiones geográficas. Han introducido elementos de equilibro y equidad territorial.

Lo que me parece que no han considerado es que el proceso de “reacreditación” y desaparición de “plazas colaboradoras”, que se ha anunciado la misma semana que se hace pública la Planificación Territorial, supondrá la reducción de un número desconocido de plazas. Para empezar, desaparecerán las habitaciones de más de dos plazas; pero la “reacreditación”, si se lleva a cabo tal como la están anunciando (haciendo cumplir a todas las residencias los requisitos arquitectónicos del Decret 205/2015), puede hacer desaparecer del campo de la financiación públicas residencias completas.

Me cuesta creer que el Departamento no sepa exactamente cuántas plazas pueden quedar fuera de la “reacreditación” y dónde están exactamente. Sea como sea, me parece que debería ser un elemento que tendría que aparecer en la planificación territorial.

El informe es preliminar. Me gustaría mucho que el dato se pudiese incorporar cuando el documento se convierta en definitivo.

Como tenía esta cuestión en la cabeza durante toda la presentación del Plan en un acto público y permitieron hacer alguna pregunta, me lancé y la hice: “¿Han tenido en cuenta en la planificación el proceso de acreditación de las colaboradoras que se ha iniciado recientemente y que puede suponer que se reduzca el número de plazas que actualmente son colaboradoras y no pueden cumplir con los requisitos de acreditación?”

La respuesta de Lluis Torrens debe ser leída detenidamente: “Estos días estamos teniendo conversaciones intensas con el sector para tratar el tema de las plazas colaboradoras y esperamos que la adaptación sea mínima. Estamos intentando hacer cambios normativos que flexibilicen ciertas cuestiones que podrían haber provocado que tuviésemos un problema. Sí que es verdad que pueden quedar algunas plazas que serán difícilmente reconvertibles en plazas que cumplan todos los criterios de acreditación, pero la esperanza que tenemos es que el número sea bajo”.

El proceso de reacreditación ha generado mucha intranquilidad en residencias autorizadas y acreditadas cumpliendo los requisitos que había en el momento de su autorización/acreditación pero que no cumplen todos los requisitos que se establecieron en 2022 o que tendrían serias dificultades estructurales para cumplir algunos del Decreto 205/2015.

Habrá que esperar a ver cuáles son esos “cambios normativos que flexibilicen ciertas cuestiones”. Si determinan que las residencias autorizadas antes de 2015 no tienen que cumplir todas las condiciones materiales del Decreto 205, la cosa cambiaría bastante.

Volviendo al informe de planificación territorial, me parece un documento muy interesante que puede servir, una vez veamos como acaba lo de la reacreditación, para orientar posibles inversiones tanto públicas como privadas.

Valora esta noticia
4
(1 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios