dependencia.info

"NO SE TRATA DE AISLAR, SE TRATA DE RESPETAR DE ACUERDO A UNAS NECESIDADES"

AGAM aboga por "una formación específica y medios adecuados" para los cuidadores de personas mayores con enfermedad mental en residencias

lunes 10 de julio de 2023, 13:57h
Margarita Ibáñez Chércoles, presidenta de AGAM, la  Asociación de Ayuda a Personas Adultas con  Enfermedad Mental.
Ampliar
Margarita Ibáñez Chércoles, presidenta de AGAM, la Asociación de Ayuda a Personas Adultas con Enfermedad Mental. (Foto: AGAM)

Un problema que nos podemos encontrar en una residencia es que ingresen personas mayores con enfermedad mental y el personal no está capacitado para atenderlas correctamente, porque, obviamente, no son centros especializados. Una profesional de un centro residencial sabe afrontar las situaciones derivadas de atender y cuidar a personas con demencias como la enfermedad de Alzheimer o Parkinson, pero quizá no sabe reaccionar ante una esquizofrenia.

El caso es que estos profesionales de la atención y el cuidado a las personas mayores podrían formarse.

Sobre un proyecto basado en unidades de convivencia formadas por personas con enfermedad mental en las residencias y sobre la formación del personal de estos centros, la presidenta de la Asociación de Ayuda a Personas Adultas con Enfermedad Mental (AGAM), Margarita Ibáñez Chércoles, subraya: "La persona con enfermedad mental precisa de un tratamiento sociosanitario, psiquiátrico y rehabilitador individualizado, unos protocolos de intervención y supervisión específicos con un contexto que favorezca su seguridad y su inserción en la sociedad, si todavía es posible".

E insiste en que esto debe hacerse "con profesionales que dispongan de una formación específica y unos medios adecuados para atender a sus necesidades".

Ibáñez Chércoles nos explica con detalle el proyecto:

- AGAM tiene un proyecto para atender correctamente a personas que padecen una enfermedad mental y que viven en una residencia. ¿En que consiste, cuál es el objetivo?

Ante las diversas circunstancias que vivía el sector de las Residencias, donde ingresaban personas con diagnóstico de enfermedad mental, en el año 2018 presentamos un proyecto piloto de Unidades de Convivencia para personas con enfermedad mental, al Departamento de Bienestar y Familia, denominado SURYA.

El objetivo del Modelo SURYA es dar una acogida especializada a aquellas personas con enfermedad mental a partir de 65 años o menos que por circunstancias especiales son usuarios de plazas residenciales. Estas personas necesitan de unos medios asistenciales, materiales y humanos específicos por sus necesidades que son bastante diferentes a los que necesitan las personas mayores en general.

SURYA está basado en el modelo de atención integral centrada en la persona a partir del cual se logran mejoras en todos los ámbitos de la calidad de vida y el bienestar de la persona; partiendo del pleno respeto a su dignidad y derechos, de sus intereses y preferencias y contando con su participación efectiva.

El proyecto piloto se implantó en 2 residencias: Barcelona y Tarragona y sigue en vigor actualmente.

- Una persona con tratamiento adecuado para la salud mental, bien medicada, puede llevar una vida normal, entrar y salir a la calle sin ningún tipo de problema. ¿Qué diferencia a una persona que padece enfermedad mental de una persona que vive en una residencia.

Toda persona cuyo diagnóstico de enfermedad mental, bien medicada y que sea suficientemente válida, puede entrar y salir a la calle esté donde sea: residencia, domicilio, centros de dia, etc.

En cuanto a las personas que viven en residencias cuyo diagnóstico principal es una enfermedad mental y otras personas válidas o con demencias o alzheimer, hay una diferencia que es el motivo de nuestro modelo. Cuando en el año 2018 no se hablaba de Unidades de Convivencia, AGAM ya presentó su proyecto basado en Unidades. ¿Por qué? Porque no se trata de aislar a las personas, se trata de cuidarlas y respetarlas de acuerdo a unas necesidades específicas, lo mismo que se hace con un enfermo de alzheimer.

La persona con enfermedad mental precisa de un tratamiento sociosanitario, psiquiátrico y rehabilitador individualizado, unos protocolos de intervención y supervisión específicos con un contexto que favorezca su seguridad y su inserción en la sociedad, si todavía es posible. Con profesionales que dispongan de una formación específica y unos medios adecuados para atender a sus necesidades.

Así, los objetivos generales de la residencia (unidad convivencia) serán prevenir y tratar el deterioro producido por la cronicidad, trabajar para conseguir la máxima autonomía de los usuarios y facilitarles la integración en la comunidad, si es posible, buscando la normalización.

- Cuando hablamos de enfermedades mentales, ¿a cuáles nos referimos principalmente? ¿Cuál es la enfermedad más habitual en una persona mayor que vive en una residencia?

Nos referimos a trastornos diversos como el conductual, delirante, de personalidad, síndromes depresivos y esquizofrenias diversas. Precisamente, la enfermedad más habitual es la Esquizofrenia.

- Habéis conseguido la sanidad psiquiátrica en los centros residenciales… ¿qué significa exactamente eso, que un psiquiatra pasa cada tiempo a visitarles a la residencia?

Uno de los primeros objetivos que AGAM tuvo para poner en marcha el proyecto, fue la integración sanitaria-psiquiátrica en los centros, ya que en Cataluña esta opción todavía no está normalizada. Para ello, nos reunimos con los CSMA (Centros de Salud Mental de Adultos) correspondientes a las residencias piloto.

Estos centros pertenecen a Sanidad y son los responsables del seguimiento de las personas con enfermedad mental a partir de los 18 años, que viven en domicilio, pisos tutelados, etc., También se necesitaba la conexión con el Hospital psiquiátrico de zona. Por tanto, era esencial tener toda la red sanitaria: Atención primaria y atención psiquiátrica y la atención social que sería el médico de la residencia.

Todo ello lo conseguimos con acuerdos y los apoyos de las entidades que vieron un pionero proyecto a futuro. Actualmente, un psiquiatra visita periódicamente a los residentes de los centros, controla conjuntamente con el médico su medicación y si en algún momento se produce un brote de algún residente, el CSMA programa su ingreso en el Hospital para su, digamos rehabilitación y regreso al centro.

Creemos son los únicos centros que tienen la ATENCIÓN INTEGRADA SOCIAL Y SANITARIA en Cataluña.

- Hablemos de la formación del personal… ¿Las residencias están preparadas y su personal formado para atender a personas que padecen enfermedades mentales?

Estas unidades de convivencia en las residencias no son nada diferentes a las que por normativa actualmente la Generalitat exige. Lo ideal para esta tipología de usuarios, sería que no fuera superior a 16 personas por unidad, pero entendemos que en residencias de 120/150 plazas y más, quizás se tendrían que ampliar. Es muy necesario que tengan espacios libres, ya que son personas que, por lo general, el tabaco es esencial para ellos.

Si nos referimos al personal, falta mucha formación para atender a estos usuarios y muy continuada y lo primero es solucionar la reticencia que tienen a este tipo de usuarios, debido al estigma que padecen con esta enfermedad.

- Explicado esto… ¿en qué consiste vuestro curso, cuál es el objetivo, cómo se puede hacer y cuánto dura?

Nuestro curso principal consiste en 4 módulos de 10 horas cada uno (total 40 horas lectivas) donde se visualizan todas las enfermedades mentales y como tratar al usuario en su día a día. Su objetivo es prevenir al personal cuidador de riesgos procedentes del desconocimiento de la enfermedad mental del usuario, anticipándose a posibles consecuencias negativas del mal ejercicio del cuidado.

Estos módulos pueden hacerse de forma continuada o bien cuando el alumno/a pueda. Generalmente son online, pero si algún centro desea ofrecerlo en sus instalaciones, puede hacerse.

También tenemos los cursos de 5 horas de formación continuada más específicos que pueden hacerse durante todo el año.

- ¿Lo puede hacer cualquier trabajador o hace falta un perfil determinado?

Puede hacerlo cualquier persona que esté interesada en salud mental, ya sea cuidando en centros de día, domicilios o centros sociosanitarios o residenciales. Lógicamente si es personal que trabaja en el sector asistencial, sería importante su experiencia y titulación, aunque no es imprescindible.

- ¿El título final serviría para trabajar en dónde?

AGAM expide diploma de participación en el curso. Uno de los objetivos que nos hemos marcado es la posibilidad de que algún centro Oficial nos certificara este curso de módulos. No obstante y dado el problema que existe con la salud mental, tener este curso representa un aliciente en el Curriculum para la obtención de un puesto de trabajo.

Valora esta noticia
5
(1 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios