dependencia.info

Expertos del Gobierno proponen una reforma profunda del modelo de residencias y mejorar la cartera de servicios

Persona mayor dependiente.
Ampliar
Persona mayor dependiente. (Foto: JC/Dependencia.info)
miércoles 21 de septiembre de 2022, 20:32h

Un grupo de expertos ha elaborado por encargo del Ministerio de Derechos Sociales una evaluación del sistema de atención a la dependencia (SAAD) y su conclusión es que propone una revisión profunda del modelo de residencias, así como adecuar las prestaciones y los servicios que se ofrecen a las necesidades de las personas mayores dependientes. Aun así, se constata, a pesar de los últimos incrementos presupuestarios, una evidente falta de financiación.

Con la idea última de buscar la desinstitucionalización, mejorar las condiciones laborales del personal, así como la coordinación sociosanitaria, propuestas todas ellas del plan de choque del Gobierno, este documento de 578 páginas analiza el funcionamiento del SAAD. Algunas de las conclusiones, entre otras muchas cuestiones, son las siguientes:

1.- Existe, en primer lugar, “un problema de financiación”, tanto por el hecho de que "las licitaciones tienden a ser muy ajustadas en relación con los costes reales de los servicios, como por el hecho de que la competencia entre entidades proveedoras conlleva precios a la baja y su traslado a la suficiencia y calidad de los servicios". Señala el documento que "esto afecta tanto a la prestación mercantil como a la no lucrativa".

2.- El segundo problema es la “relativa baja eficacia de la coordinación entre los servicios sociales y los sanitarios”.

3.- También se apunta que "el empleo en este sector es poco atractivo dado el peso de los contratos temporales y a tiempo parcial y salarios más bajos que en otros subsectores del sector servicios". No pasa por alto que "las dificultades de contratación de personal y, sobre todo, de retención, son una realidad en la mayoría de los países europeos".

4.- Es necesario reducir la complejidad del sistema normativo que regula el SAAD. "El sistema resultante es muy complejo, con importantes ambigüedades competenciales y con una normativa prolija y desigual… El acceso al SAAD en sus diferentes fases y procesos es manifiestamente mejorable… Se trata de un proceso excesivamente lento y que incumple las previsiones de la ley".

5.- Los servicios y prestaciones no se ajustan a las necesidades de los dependientes por su escasa intensidad y calidad, además de por la propia limitación del catálogo de prestaciones y servicios, definido hace 16 años: "La cartera de servicios actual no es suficiente para atender a la demanda y necesidades reales de las personas en situación de dependencia". Se propone introducir nuevos servicios y fórmulas más flexibles para la provisión de apoyos diversos en la comunidad.

El 80% de las personas con dependencia que residen en hogares particulares deben complementar los servicios y prestaciones del SAAD con cuidados informales o servicios contratados de forma particular. Se constata la necesidad de seguir aumentando la cobertura del sistema con ampliación y reforma del catálogo de prestaciones y un mayor compromiso financiero por parte del Sector Público.

6.- La calidad de los servicios de atención directa, tanto a domicilio como en las residencias, es mejorable. El informe apunta que las limitaciones detectadas son previas a la COVID y se refieren, fundamentalmente, a las dificultades para ofrecer una atención suficientemente intensa y personalizada. Arguyen que estas dificultades se deben tanto a la falta de recursos económicos y profesionales, como a la persistencia de prácticas organizativas y profesionales que dificultan una atención suficientemente personalizada, tanto en residencias como a domicilio.

Sostenibilidad económica

Como no podía ser de otra forma, se habla del reto de la sostenibilidad económica del SAAD. Se destaca que en 2021, el gasto público alcanze el 0,82% del PIB, aunque esta cifra queda lejos del objetivo marcado en la memoria económica de la Ley de Dependencia, que señalaba el 1% cuando estuviera completamente desplegada en 2015.

Comparar entre residencias de la 3ª edad en Madrid capital

Apunta también que queda lejos de los estándares de los países más desarrollados de la Unión Europea cuya media de gasto en 2019 fue del 1,7% del PIB y que los países nórdicos alcanzan cifras superiores al 2% del PIB.

En cualquier caso, se puede consultar el documento íntegro aquí:

Valora esta noticia
5
(1 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios