dependencia.info

Los médicos plantean acciones judiciales por las listas de espera

Los médicos plantean acciones judiciales por las listas de espera
miércoles 07 de diciembre de 2016, 01:24h
Ante la situación de precariedad de los médicos y del Sistema Nacional de Salud (SNS).

La Asamblea General de la Organización Médica Colegial (OMC), ha planteado un Plan Estratégico con el que quiere dar respuesta a la situación de precariedad de los médicos y del Sistema Nacional de Salud (SNS), caracterizada según dicha organización, por la insuficiencia financiera, las dificultades en la prestación de la asistencia y los elevados costes de los medicamentos.

El Plan recogerá las principales líneas de actuación de la Corporación a nivel político, jurídico, profesional y deontológico, y colegial y de responsabilidad social.

La OMC considera que al médico le corresponde desde su ética profesional y social hacerse partícipe de la solución ante las consecuencias que la crisis está provocando en las instituciones sanitarias. Le toca, además, gestionar y responder a las necesidades de salud de los ciudadanos y, muy especialmente, de los más enfermos, más desfavorecidos, más débiles y menos informados.

La corporación colegial pide, por tanto, que no se siga incidiendo en recortes que afecten a los ciudadanos en el cuidado de su salud, a los profesionales en general y a los médicos en particular. Hay hechos que, desde su punto de vista, no se pueden obviar y contra los cuales considera que “hay que levantar la voz y denunciar en la medida de lo posible”.

Algunas de estas situaciones a las que hace mención son el incremento de la precariedad laboral en cifras cercanas al 30% de los médicos; los contratos en precarios y seguir manteniendo los salarios más bajos de la Unión Europea, teniendo en cuenta que, en los últimos 25 años, el capítulo retributivo del personal sanitario ha perdido más de 13 puntos porcentuales en la estructura económico-presupuestaria del sistema sanitario público; y sus consecuencias sobre el ejercicio profesional (masificación de consultas, ruptura de la continuidad asistencial, aumento de la demora en pruebas diagnósticas y terapéuticas, desplazamiento de la atención a áreas de urgencias masificadas, etc.).

A lo que habría que sumar, según la OMC, la situación de la Medicina privada, con honorarios al límite por parte de las compañías aseguradoras, necesidad de tecnología más cara para algunas especialidades, elevado coste de apertura y mantenimiento de las consultas, y fraccionamiento del sector, entre otras circunstancias.

Por todo ello, que el Consejo junto a los Colegios de Médicos han planteado poner en marcha una serie de acciones que contribuyan a cuidar y proteger el Sistema Nacional de Salud (SNS) y velar por los médicos integrados en el mismo.

Entre ellas, acciones políticas destinadas al Ministerio de Sanidad, el Congreso y el Senado, las CC.AA. y Partidos Políticos, con el objetivo no solo de garantizar las condiciones básicas de los profesionales según la legislación vigente; sino también de definir un nuevo modelo de financiación estable, suficiente y respetuoso con el principio de estabilidad presupuestaria y de consolidación fiscal, coherente con los principios de cohesión territorial, igualdad y equidad en el acceso a las prestaciones.

Consideran también que hay que afrontar la planificación de necesidades de RR.HH., erradicar la precariedad en la contratación y defender un uso racional de los recursos sanitarios. Asimismo, se pretende promover un marco jurídico específico del profesional médico en el SNS a través del grupo médico del Foro de las Profesiones Sanitarias Tituladas, y un sistema de incentivación específico vinculado a la gestión clínica.

Añadiendo también otras propuestas como la apuesta por un horario laboral flexible con la vuelta a las 35 horas en todo el Estado; la recuperación de los puestos laborales perdidos; y la solicitud de la aprobación por Decreto del Baremo de Daños Sanitarios y medidas para evitar que la Sanidad sea objeto de confrontación partidista.

Denunciará las situaciones que atenten contra la seguridad del paciente

La OMC tiene también la intención de denunciar ante el Parlamento Europeo, la Oficina del Defensor del Pueblo y el Consejo General del Poder Judicial todas aquellas situaciones que atenten contra la seguridad del paciente, la buena praxis médica o aquellas que puedan poner en riesgo la responsabilidad profesional. Considerando como tales: los tiempos de espera; las políticas de sustituciones ante ausencia, bajas por enfermedad, o jubilaciones del personal médico de los equipos de salud; las listas de espera diagnósticas o quirúrgicas; y la denuncia de los contratos de las aseguradoras en el caso de la Medicina privada.

También se prevén medidas, como la de comunicar al correspondiente Colegio de Médicos aquellas incidencias que puedan afectar al buen ejercicio profesional del facultativo y a la seguridad del paciente, tal y como lo establece el Código de Deontología.

Por último, la OMC contempla potenciar dos Observatorios, uno sobre el SNS y el estado de la profesión médica y otro sobre la Medicina privada que se completará con la elaboración de una serie de censos sobre médicos en ejercicio libre, contratos con aseguradoras y otro de compañías que actúan en el sector.
Valora esta noticia
0
(0 votos)