dependencia.info

Las directivas del sector geroasistencial: "El futuro nos necesita"

Mesa redonda de directivas del sector geroasistencial.
Ampliar
Mesa redonda de directivas del sector geroasistencial. (Foto: JC-Dependencia.info)
jueves 25 de marzo de 2021, 04:33h

El II Congreso Nacional de Dependencia y Sanidad by Alimarket tenía preparada para la mañana del martes una mesa redonda de directivas del sector geriátrico que estuvo a la altura de las participantes, a saber: Josefina Fernández, CEO de DomusVi; Lourdes Rivera, directora general del Grupo Amavir; Cinta Pascual, CEO de L'Onada Serveis-Onacare; y Natalia Roldán, subdirectora general de Eulen Sociosanitarios.

El debate fue moderado por Vanessa Valverde, directora de Alimarket Sanidad y Dependencia, que puso en contexto el “mercado dinámico” en el que nos encontramos después de la pandemia y del que destacó el “incremento del número de plazas en proyecto, unas 37.000, en fase de licitación o desarrollo”.

Tras recordar que algunos informes han destacado la “necesidad de construir entre 66.000 y 86.000 plazas residenciales en los próximos años” para intentar llegar a la ratio recomendada por la OMS de un 5%, subrayó que Alimarket estima que en la actualidad España dispone de “poco más de 4 camas por cada 100 personas mayores de 65 años”.

Valverde, en cuanto al reparto de las plazas geriátricas, también apuntó que “hay una mayor relevancia de la iniciativa privada, tanto en las plazas residenciales operativas como las que están en proyecto”. En este sentido, desde Alimarket han detectado una tendencia a realizar proyectos con más camas y más urbanos, buscándose emplazamientos en capitales de provincia y en poblaciones con una población determinada.

Después de apuntar que a pesar del dinamismo en operaciones de compra-venta, no ha habido una gran fusión a gran escala que haga variar el equilibrio entre los grandes operadores y que 10 de las 17 operaciones en 2020 las realizaron inversores inmobiliarios, “una figura que se está consolidando mucho en el mercado y que vamos a tener que tener muy en cuenta para el desarrollo del futuro del sector”.

El sector tras la pandemia

Dicho todo esto, la directora de Alimarket Sanidad y Dependencia pasó a preguntar a las invitadas por distintos aspectos del sector, empezando por cómo ha cambiado el sector tras un año tan complicado por la pandemia desde el punto de vista del mercado, de la inversión y la construcción de residencias, pero también desde el de la gestión, qué opinan que va a cambiar, si es que va a cambiar algo, en cuanto a modelos y servicios.

La primera en tomar la palabra fue la directora general del Grupo Amavir, Lourdes Rivera, que apuntó que, “obviamente, el sector residencial ha sufrido enormemente” por el coronavirus, como factor principal, pero también porque hubo que afrontar “una situación para la que no estábamos preparados” con “la población de mayor riesgo” y que ha supuesto “un freno económico muy importante”.

Sin embargo, mirando al futuro con optimismo, está convencida de que vamos a ser uno de los sectores que nos vamos a recuperar con trabajo y esfuerzo “en un espacio de tiempo razonable”. Cree que “el mercado de las residencias va a continuar y va a evolucionar”. Sobre la concentración de operadores, apuntó que esto no es por el coronavirus porque ya “llevábamos unos años en los que el sector se está concentrando” y considera que “va a continuar”.

Sobre los inversores, con sus distintas modalidades, insistió en que “el mercado va a continuar, con mucho trabajo por delante”, pero considera que “es un sector de futuro”.

Por su parte, la CEO de DomusVi, Josefina Fernández, coincidió con Rivera en que “el mercado va a continuar porque el futuro nos necesita”, no solo como residencias para institucionalizar a las personas mayores, sino porque “nos dedicamos a cuidar de nuestros mayores”. “Nos dedicamos a cuidar y a cuidar muy bien”, señalaba.

Sin embargo, Fernández quiso hacer especial hincapié en que “esta pandemia nos ha venido a demostrar algo fundamental que es el servicio de ayuda a domicilio”. Opina que tiene que haber un gran servicio para que esa persona mayor se sienta cuidada y conseguir que el envejecimiento sea más largo y se retrase mucho más.

Cree que tiene que haber también un buen servicio de centros de día terapéuticos que se puedan compaginar con la ayuda a domicilio y cuando realmente se necesite la residencia, tenerlas. No hablamos de hace 20 años, ya tenemos residencias adaptadas, sectorializadas, más pequeñas, de 120 plazas, con unidades de convivencia, muy amables y con más habitaciones individuales.

Josefina Fernández resaltó también que “no hay dos personas iguales” por lo que se hace necesario “dar una cartera de servicios” para “que la persona mayor elija lo que quiere”. “Todo esto ya lo hemos empezado a hacer antes, la pandemia ha venido a demostrar que realmente íbamos por el buen camino, pero ahora tenemos que darnos más prisa”, afirmó.

Sobre el papel de las administraciones, la máxima responsable de DomusVi incidía en que “hay que poner más ratios porque se está viendo que es más necesario, pero eso cuesta dinero y la administración tiene que subir el precio plaza/día”. Además, recordó que “sólo en ayuda a domicilio hay 350.000 personas que no tienen el servicio por falta de financiación”.

Fernández acepta de buen grado la presencia de grandes fondos y grandes empresas inmobiliarias: “Nuestro trabajo es cuidar, no estar buscando todos los días terrenos para construir. Nos lo están facilitando y también se lo agradecemos”.

“Entre todos tenemos que hacer un futuro mejor para nuestros mayores, pero empezando desde cero, desde abajo, desde la ayuda a domicilio y terminando, cuando se necesite, en la realidad de la residencia. Y abramos de una vez por todas el melón sociosanitario. Nuestros mayores no deben estar en un hospital encamados. Tienen que tener el servicio sociosanitario en toda España, no solo en Cataluña”, apuntó.

Llegó el turno de la CEO de L'Onada Serveis-Onacare, Cinta Pascual, que empezó señalando que “todo lo que ha pasado en el último año tiene que servir para algo. Financiación, modelos, qué quieren las personas”. Como directiva residencial, reconoce que “no es lo que queramos nosotros, es lo que quieren ellos: coordinación sociosanitaria”.

“Esto es lo que falló, lo que pedíamos hace exactamente un año: coordinación sociosanitaria y coordinación público-privada”, resaltó para añadir que “el daño reputacional que han sufrido las residencias es un problema por el que el sector no tiene que pasar de puntillas”.

Del mismo modo, destacó que si algo hemos aprendido de la pandemia es que han vivido “acomplejados”. “No hemos levantado la cabeza para decir todo lo que teníamos que hablar cuando teníamos un daño reputacional sin precedentes. Éramos los que escondíamos los cadáveres y hasta el mes de junio no levantamos la cabeza porque intentábamos salvar vidas”, recuerda. El problema, insiste, es que “las administraciones no son conscientes de las vidas que ha salvado el sector”.

Por esto, Cinta Pascual opina que “se ha fallado en la comunicación”, aunque estaban inmersos en la pandemia y dedicaban todos los esfuerzos en “pedir auxilio y nadie venía a ayudar”. Cree que “esto hay que decirlo”.

Partidaria también de las plataformas de servicios, cree que las empresas tienen que convertirse y ofrecer todos los servicios: “Tiene que haber en todas las comunidades autónomas un registro que hable de plataformas de servicio. Y este es el gran cambio”. “¿Y ahora qué?”, se pregunta la responsable de L'Onada Serveis. “Más calidad, más ética, más valores, más transparencia, más financiación, más unión para saber lo que queremos, cada empresa con su modelo”, se contesta. “No hemos salido bien parados y tenemos que hacer autocrítica”.

Por otra parte, Cinta Pascual quiso poner en valor el sector y sentir orgullo de lo que hacen: “Tenemos empresas con alma y esto nos cuesta decirlo... Sin embargo, vivimos acomplejados porque ganamos dinero cuidando mayores”. También opina que hay que apostar por la colaboración público-privada porque no hay otro modelo, le guste o no al ministro de turno, cree que hay que subir las ratios, con más financiación, y subir también los sueldos en las empresas privadas.

Considera que han conseguido quitarse el complejo, mirar todas las posibilidades que hay de mejorar el sector de atención a la dependencia y orgullecerse de lo que se ha hecho este tiempo: “Al final, siento orgullo del sector de la Dependencia. Lo hemos hecho solos. Orgullo”.

Del mismo modo, la subdirectora general de Eulen Sociosanitarios, Natalia Roldán, quiso destacar "la visibilidad que existe ahora después de llevar mucho tiempo haciendo trabajos invisibles". Cree, así, que "es una oportunidad de cambio de modelo, con servicios de proximidad en ámbito domiciliario hasta llegar al nivel institucional".

Esto puede permitir, opina, "dar el paso necesario para que el sistema esté al servicio de las personas, de manera que puedan hacer uso de lo que necesiten en cada momento". Cree igualmente que "va a haber un proceso de transformación" y hay también ya un esfuerzo por parte de la administración con guiños a la financiación, que es del todo necesaria, aunque esta financiación vaya a incrementar la situación actual con respecto a cómo están propuestas: “Si mañana destinamos la financiación a atender más personas de la misma manera, mañana podemos estar en una situación similar… la situación debe ser tratada de otra forma, con una coordinación sociosanitaria”.

Por otra parte, Natalia Roldán opina que "es importante que pensemos en la diversidad, la heterogeneidad que hay en el ámbito de las personas mayores, en las diferentes comunidades autónomas, porque es una realidad con la que hay que trabajar también, los diferentes convenios, un hándicap para tratar de unificar, pero que no es incompatible con la necesidad de evolución en el entorno sociosanitario”.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios