dependencia.info

Las patronales tras la pandemia: "El cambio de modelo lo vamos a liderar todos juntos"

Mesa de las patronales en el Congreso de la Dependencia y Sanidad.
Mesa de las patronales en el Congreso de la Dependencia y Sanidad. (Foto: JC-Dependencia.info)
jueves 25 de marzo de 2021, 06:32h

Otra de las mesas redondas más esperadas en el II Congreso Dependencia y Sanidad by Alimarket fue la que reunió a las patronales del sector geroasustencial. Así, conformaban la tertulia la vicepresidenta de CEAPs, Pilar Ramos; el secretario general de AESTE, Jesús Cubero, el presidente de la FED, Ignacio Fernández-Cid; el representante de Lares, Fernando Mosteiro; y para moderarlos a todos el director gerente de CEOMA, Javier Garcia, que planteó la mesa como cuatro asociaciones con cuatro visiones diferentes de cómo podemos prestar la atención a las personas mayores.

Así, Mosteiro explicó que "el cambio de modelo lo vamos a liderar todos juntos, que es como hemos trabajado durante la pandemia". Insistió en que "la pandemia nos ha traído esta unión, pero no solamente de patronales, también con la administración, con las familias y los trabajadores", cuyo esfuerzo es muy valioso, haciendo más cosas de las que tenía que hacer gratuitamente, apoyando a la residencia y formándose para poder formar en las nuevas tecnologías al residente (como en el caso de las videoconferencias).

Cree que el cambio de modelo lo van a hacer las patronales, las de esta foto (en referencia al cartel de la mesa redonda), pero unidas “a través de un trabajo conjunto entre patronales, administración, residentes y familiares”. Antes, hacía hincapié en que la financiación de la Ley de Dependencia sigue siendo "una asignatura pendiente" y que el actual sistema genera "desigualdades entre las CCAA".

Por otra parte, Mosteiro destacaba los beneficios de contar con “un convenio colectivo común y unificado que garantice una atención de calidad y calidez hacia los más vulnerables”.

En su turno, Fernández-Cid destacaba que, "efectivamente, el cambio lo tenemos que hacer todos" y apuntaba, que las patronales son herramientas, pero "los importantes son las empresas y los profesionales, que, dicho sea de paso, son grandes merecedores de todo el reconocimiento social" y, por supuesto, tienen el del sector. También las familias, que han hecho "un esfuerso de confianza enorme", ya que hemos tenido y seguimos teniendo "una relación muy digital, telemática, con muchos de ellos, si no con toda clase de inconvenientes a la hora de visitar a sus mayores".

La conclusión del responsable de la FED es que "nos sigue tocando un año malo", que "este 2021 no pasará a la posteridad por los grandes éxitos que hemos tenido", pero tiene esperanza: "Somos un sector esencial y nosotros, evidentemente, nos recuperaremos porque la gente nos necesita y esa es la base".

Del mismo modo, tiene claro que en el desarrollo de los servicios "el cliente es el que manda" y, por tanto, estarán siempre "atentos a las demandas, las tendencias, a las nuevas modas que vengan por delante, como debe ser". "Atentos a los nuevos servicios que tendremos que ir desarrollando" porque "para eso están las residencias, para cuando son necesarias, que es en el último momento o en momentos puntuales para la recuperación de alguna operación".

Pero "también a los nuevos servicios que aparecen -apunta Ignacio Fernández-Cid-, más ayuda domiciliaria, apoyados en nuevas tecnologías, más desarrollo de apartamentos y complejos para personas mayores, que vivan juntas, que socialicen, que combatan su problema de soledad...". Y esto, destaca, no lo pueden desarrollar los inmobiliarios: "eso lo tenemos que hacer nosotros, porque estos servicios tienen sentido si después hay una continuidad en el servicio". "Así, lo tenemos que hacer nosotros, pero si es posible, también la promoción", destaca.

Para terminar, tocó el tema de la negociación del acuerdo marco en Madrid, que no caiga en saco roto y que se respeten a las conclusiones que se llegaron, además de resaltar que "el trabajo, la confianza y la buena sintonía" durante este tiempo entre las patronales se mantenga.

Reflexión

Por su parte, Pilar Ramos destacó que "hablar de modelos es hablar de muchas cosas" y hay que aprovechar ahora que parece que la administración les está "haciendo ojitos" y que han conseguido que después de todo este tiempo y del dolor inicial y como les trataba, se les está viendo de otra manera. Cree que desde las patronales se ha hecho un trabajo brutal para cambiar el enfoque y ahora también tenemos el reto de su transformación: "Hemos tenido un momento de pedir hacia fuera y ahora creo que debemos iniciar un proceso de reflexionar hacia dentro, cómo queremos que sean nuestras empresas, qué estamos dispuestos a avanzar y a transformar, con todo el riesgo que esto conlleva".

La representante de CEAPs, presidenta de AMADE, habló también de que "ya no podemos hablar de servicios estancos, tienen que ser servicios que vayan evolucionando en la edad y en la persona". Cree, además, que dentro de muchos años no se hablará de si tengo ayuda a domicilio o tengo una teleasistencia, sino de cómo nos cuidan a partir de los 40, bien sea porque ya hemos empezado determinados procesos: "Tenemos que decidir si nosotros, como organizaciones patronales que llevamos un poco la avanzadilla, creemos en eso y queremos luchar por eso".

Ramos ha hablado de la formación del sector como reto fundamental, pero no solo los trabajadores: "Todos tenemos que formarnos y reflexionar hacia donde queremos ir y apartir de ahí, llegaremos a un nuevo modelo. Cuando lleguemos, probablemente ya esté anticuado, pero hemos trabajado por un nuevo modelo y esa sensación de avance es la que todos debemos tener".

Para terminar, Jesús Cubero puso el énfasis en que todos los ciudadanos que se encuentren en una situación de dependencia "deben tener los mismos derechos y las mismas garantías y eso es incuestionable". En segundo lugar, subraya, "hay un cambio de paradigma donde debemos dejar de hablar de centros privados o centros públicos porque debemos de empezar a hablar de centros y de plazas con calidad".

Y luego, apunta Cubero, "hay que analizar la eficiencia, que nos lleva a que si el coste de una plaza pública es tres veces el de una plaza privada o concertada, al final estamos negando el derecho de algunas personas".

Por último, califica de "básico" el "escuchar a los mayores en la prestación de servicios", así como la "libertad de elección, que la persona mayor pueda elegir con cabeza y con conocimiento los servicios que mejor se adapten a sus necesidades".

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios