No las tenía todas consigo después de un año terrible y con una pandemia que todavía está ahí, mirando si hay cuarta ola y con qué grado de intensidad, pero se celebró y finalizó este miércoles con un notable éxito de público el II Congreso Nacional Dependencia y Sanidad by Alimarket, el primero de forma presencial que se organizaba en el recinto ferial madrileño de IFEMA, en el marco de HIP y en colaboración con Inforesidencias.com.
Un congreso o una reunión de amigos con ganas de verse, de dejar claro que siguen aquí a pesar de que se les ha culpado de todo lo malo que ha pasado en el sector geroasistencial durante este tiempo de coronavirus y que han demostrado los tres días de ponencias que hay que reivindicar un sector necesario, de futuro y dispuesto a cambiar lo que no haya funcionado.
La directora de Alimarket Sanidad y Dependencia, Vanessa Valverde, lo explicaba así: “Podríamos decir que ha sido casi una terapia de grupo lo que hemos hecho aquí. Hemos venido, nos hemos liberado, empezábamos un poco compungidos, pero al final hemos sido capaces de sacar lo que llevábamos dentro y se han tratado temas muy interesantes, hemos hablado de inversión, pero, sobre todo, hemos hablado de personas, de cuidados y estamos muy contentos con el resultado”.
La responsable del evento ha destacado la mesa de mujeres directivas que se celebró el martes y que opina que “fue emocionante en algunos momentos porque la pasión que se demostraba por el sector entre esas cuatro mujeres se trasladó al público y fue bastante emotivo para todos”. "Ahora tenemos que sacar conclusiones y ver qué hemos aprendido", destacaba Vanessa Valverde.
Un golpe de moral para el sector
En la misma línea, opinaba también el director de Inforesidencias.com, Josep de Martí: “La verdad es que me ha parecido extraordinario, pero extraordinario en el sentido literal de la palabra porque es el primero que se hace de forma presencial, ha sido un golpe de moral para el sector pensando desde la organización en la que hemos colaborado desde Inforesidencias, que podía ser una gran incógnita, que podía no querer venir nadie o que la gente estaría demasiado deprimida para asistir y lo que hemos visto es que la gente, no solo ha asistido, sino que ha participado, ha respondido una buena parte del sector”.
Entre bromas de asistentes con “me alegro de verte de cuerpo entero” o “te recordaba con boca”, Josep de Martí ha destacado que esta respuesta se ha traducido en que “hay stands que representan buena parte de los productos y servicios que compran las residencias, las ponencias han vuelto a estar a un nivel interesante” y después, una cosa fundamental: “Ha sido un autoapoyo al sector, una acción de reconocimiento y un empujón para salir adelante, que es lo que va a pasar a partir del verano cuando ya veamos la pandemia por el retrovisor”.
El espacio más seguro
También nos ha explicado que había “muchísimas ganas de vernos en persona” el secretario general de la Federación Empresarial de la Dependencia (FED), Alberto Echevarría, que apuntaba: “Llevamos un año que casi todos lo hemos dado por amortizado, el 2020 como si no hubiera existido y teníamos unas ganas tremendas de hablar en persona, de comentar y lo que hemos estado haciendo ponerlo en valor físicamente”.
“El sector y las residencias, y podemos decirlo con orgullo, son espacios seguros. Personal y usuarios estamos todos vacunados, la incidencia ha bajado completamente y, por lo tanto, ahora a abrir las puertas y decir aquí os estamos esperando para atenderos como siempre o hemos atendido, con profesionalidad, con cariño y, sobre todo, insisto, en un espacio muy seguro, más que en la calle”, concluía Echevarría.
Energía para seguir adelante
Por su parte, la presidenta de CEAPs, Cinta Pascual, consideraba que “era necesario empezar a dar pasos y más ahora que estamos vacunados”. “Ver a la gente con ganas, con esperanza es bueno. Es cierto que en nuestro sector se ha quedado trabajo por hacer y estar aquí te da la energía para seguir adelante”, ha añadido.
Pascual insistía en que es necesario hacer esta “terapia de grupo”, como decía Vanessa Valverde, pero se preguntaba también ¿y ahora qué? La también CEO de L´Onada Serveis recordaba la mesa de directivas en la que enumeraba que “ahora más transparencia, más comunicación, más negociación, flexibilidad, hay que crear estructuras que den respuestas a cosas que han pasado y que podrían volver a pasar”.
Pese a que el sector tiene ya unos índices de vacunación, y por tanto de inmunidad, muy elevados, Cinta Pascual se lamentaba de que “este año, con la mortalidad que hemos tenido y un año sin ingresos ha sido muy duro”. “La desocupación está llegando al 25% y no estamos acostumbrados a esto en el sector porque nuestras cuentas de explotación las tenemos hechas prácticamente para una ocupación del 95% o 100% y esto va a ser muy complicado”, subrayaba, para terminar: “Pero hay esperanza y hay que tirar para adelante, pero hay que hacer más”.