dependencia.info

Convenio catalán de la dependencia: realidades divergentes

Un familiar acompaña a una persona mayor en una residencia catalana.
Un familiar acompaña a una persona mayor en una residencia catalana. (Foto: TVE)
Por Dependencia.info
miércoles 17 de marzo de 2021, 03:55h

Nuevas informaciones sobre el primer Convenio colectivo de ámbito autonómico de Cataluña de atención a las persones mayores. Después de conocerse que quedaba constituida la comisión negociadora del Convenio colectivo de ámbito autonómico de Cataluña, la Comisión Paritaria de Interpretación del VII Convenio Marco Estatal de Servicios de Atención a las Personas Dependientes se pronunciaba sobre la apertura de nuevos ámbitos negociales a través de un comunicado:

Comisión Paritaria

D. José Alberto Echevarría García, en calidad de Secretario de la Comisión Paritaria de Interpretación del VII CONVENIO MARCO ESTATAL DE SERVICIOS DE ATENCIÓN A LAS PERSONAS DEPENDIENTES Y DESARROLLO DE LA PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL, por medio de la presente CERTIFICO

Que en la reunión de esta Comisión Paritaria celebrada el 11 de marzo de 2021, se procedió, entre otras cuestiones, a dar respuesta a la solicitud, numerada como 334, enviada por las organizaciones ACRA, UCH, CAPSS, CCOO de Cataluña y FeSP-UGT de Cataluña y cuyo literal de la respuesta es:

Literal de la solicitud 334: "Esta comisión paritaria da recepción de su comunicación remitida a esta comisión el día 24 de febrero a las 07,48 horas. Toda vez que la mesa de negociación quedó constituida el 23 de febrero a las 16,00 horas, ésta incumple lo preceptuado en los arts. 7 que señala "... En consecuencia la apertura de nuevos ámbitos negociales necesitará de la comunicación a la comisión paritaria y el informe favorable por parte de ésta, a excepción de los convenios de empresa." y 13.B) del convenio que señala " Conocimiento previo y autorización de la apertura de nuevos ámbitos negociales conforme a lo establecido en el artículo 7."

Independientemente de ello esta comisión paritaria le comunica que no cuentan con el informe favorable para abrir un nuevo ámbito negocial en Cataluña."

Y para que así conste se firma la presente en Madrid a 11 de marzo de 2021

Desde ACRA, la patronal con más representación del sector en Cataluña, sin llegar a manifestarse sobre la comunicación de la Comisión Paritaria, apuntan a Dependencia.info que "la mesa negociadora del convenio catalán sigue adelante, con más fuerza que nunca, con sindicatos y patronales mayoritarias alineadas".

Por su parte, desde ACES, ACAD, CESOC, La Confederación del Tercer Sector Social y UPIMIR sí han querido pronunciarse sobre el sector catalán de atención a personas mayores y, através de un comnicado, destacan:

Como continuación de los comunicados conjuntos emitidos los pasados ​​días 11 y 17 de febrero sobre el acuerdo para constituir el primer convenio catalán de atención a las personas mayores, las organizaciones abajo firmantes queremos poner de manifiesto las siguientes consideraciones:

1.- En Cataluña, el sector de la atención residencial y de atención diurna a las personas mayores y en situación de dependencia es muy plural y diverso, con realidades empresariales y de iniciativa social, dimensiones y proyectos asistenciales diferentes. De esta pluralidad han surgido hasta ahora las diferentes organizaciones representativas, y son indudablemente la imagen fidedigna de un sector con una larga trayectoria dando respuesta a las necesidades de la ciudadanía del país.

2.- El sector había sido unitario desde el año 2017 (sindicatos y patronales) ante las administraciones públicas, creando y defendiendo una hoja de ruta para la mejora de la calidad de atención a la gente mayor, la mejora de las condiciones de todos los profesionales y la sostenibilidad de los centros.

3.- Al inicio de este año, las patronales y los sindicatos fuimos interpeladas a aceptar por adhesión una propuesta de la patronal ACRA, fundamentada en un supuesto acuerdo con la Generalidad de Cataluña que no contemplaba la realidad de una parte significativa de las empresas, entidades y trabajadores del sector. La propuesta no podía contar con la participación de las entidades abajo firmantes por las carencias evidentes para avanzar en una mejora para todo el sector.

4.- Una vez publicado el Decreto Ley 9/2021 con la actualización de tarifas de la Red Pública y gestión delegada, las partes firmantes del acuerdo de principios de febrero (ACRA, UCH, CAPSS, CCOO y UGT) impulsaron con celeridad la constitución de la mesa negociadora del ansiado convenio catalán de las personas mayores de eficacia general. Este acto de constitución, celebrado el 23 de febrero, tampoco fue inclusivo, restringiendo de forma discrecional el acceso y la participación de las empresas y entidades representativas del sector. Si bien finalmente se incluyó en Upimir, La Confederación y CESOC, van quedar fuera ACES y ACAD. Todas las organizaciones abajo firmantes hemos expresado reiteradamente la inconsistencia de la propuesta restrictiva hecha por los impulsores del pacto inicial y hemos reclamado una revisión de la representatividad de la bancada patronal.

5.- ACAD, ante esta situación de exclusión y no reconocimiento de la representatividad real de sus entidades asociadas, impugnó la constitución de la mesa negociadora haciendo los trámites oportunos ante la Generalidad, trámite aún abierto y sobre el que la autoridad laboral debe manifestarse en los próximos días. Un segundo motivo de la impugnación, y no menos importante, era el incumplimiento de la obtención del preceptivo informe favorable de la Comisión Paritaria del VII Convenio Marco estatal del sector, sin el cual no se puede negociar un convenio que obligue a todas las empresas afectadas por el deseado convenio catalán.

6.- Por ello, al margen de las diferencias en el fondo de las propuestas, las entidades abajo firmantes hemos llamado siempre la atención sobre las irregulares condiciones en las que se iniciaba esta negociación colectiva en Cataluña. La estructura de la negociación colectiva debe ajustarse a un orden legal y, de hecho, la mencionada comisión paritaria emitido de manera unánime (sindicato y patronales) un informe desfavorable a las negociaciones en Cataluña, por no respetar los procedimientos de orden que están establecidos, y que impide seguir la negociación.

7.- Las carencias técnicas y la injustificada representación detienen unas mejoras absolutamente necesarias pero, en todo caso, las organizaciones firmantes valoramos que esta situación mujer la oportunidad a todos los agentes que trabajamos en el sector catalán de la atención residencial y diurna a las personas mayores para construir los consensos necesarios que permitan retomar, de nuevo y desde del inicio, la creación de una única propuesta de mejora que impacte al conjunto del sector – no sólo el que recibe una financiación mayoritario de la administración - y asegure la inclusión de los cientos de centros y los miles de profesionales que con la propuesta que hasta ahora había sobre la mesa quedaban excluidos.

Organizaciones firmantes

  • Asociación Catalana de Entidades de Salud (ACES)
  • Asociación de Centros de Atención a la Dependencia (ACAD)
  • Centros Sociosanitarios Católicos de Cataluña (CESOC)
  • La Confederación Empresarial del Tercer Sector Social de Cataluña
  • Unión de Pequeñas y Medianas Residencias (UPIMIR)

Vistas las posturas de las distintas partes, solamente cabe esperar y ver cómo avanzan ambas realidades, quizá paralelas, hasta que se crucen las actuaciones y entonces haya que significarse.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
2 comentarios