dependencia.info

ESPACIO SENSORIAL PIONERO EN ESPAÑA

Karin Palmlöf: "El jardín terapéutico es también una solución para la soledad de muchas personas mayores"

martes 25 de junio de 2019, 12:02h

  • Karin Palmlöf, pionera en España en jardinería terapéutica. Dependencia.info-JC


  • Jardín terapéutico Los Sentidos en Coslada. Dependencia.info-JC


  • Jardín terapéutico Los Sentidos en Coslada. Dependencia.info-JC


  • Jardín terapéutico Los Sentidos en Coslada. Dependencia.info-JC


  • Jardín terapéutico Los Sentidos en Coslada. Dependencia.info-JC


  • Jardín terapéutico Los Sentidos en Coslada. Dependencia.info-JC


  • Jardín terapéutico Los Sentidos en Coslada. Dependencia.info-JC


  • Jardín terapéutico Los Sentidos en Coslada. Dependencia.info-JC


  • Jardín terapéutico Los Sentidos en Coslada. Dependencia.info-JC


  • Jardín terapéutico Los Sentidos en Coslada. Dependencia.info-JC


  • Jardín terapéutico Los Sentidos en Coslada. Dependencia.info-JC


  • Jardín terapéutico Los Sentidos en Coslada. Dependencia.info-JC


  • Jardín terapéutico Los Sentidos en Coslada. Dependencia.info-JC


  • Jardín terapéutico Los Sentidos en Coslada. Dependencia.info-JC


  • Jardín terapéutico Los Sentidos en Coslada. Dependencia.info-JC


  • Jardín terapéutico Los Sentidos en Coslada. Dependencia.info-JC


  • Jardín terapéutico Los Sentidos en Coslada. Dependencia.info-JC


  • Jardín terapéutico Los Sentidos en Coslada. Dependencia.info-JC


  • Jardín terapéutico Los Sentidos en Coslada. Dependencia.info-JC


  • Karin Palmlöf, pionera en España en jardinería terapéutica. Dependencia.info-JC

Las personas mayores de Coslada tienen a su disposición desde octubre del año pasado un Jardín Terapéutico 'Los Sentidos' diseñado especialmente para el envejecimiento activo de los mayores de 55 años y para personas con diversidad funcional. Se trata de un espacio sensorial pionero en España creado por la experta en este tipo de jardines Karin Palmlöf.

Basado en métodos utilizados desde hace años en Estados Unidos y en los países nórdicos, está pensado para realizar terapias sensoriales individuales o en grupo, así como actividades intergeneracionales. Pero también es una solución muy buena para combatir la soledad de muchas personas mayores. Nos lo cuenta su creadora:

¿Qué es un jardín terapéutico?

Ante todo es un conjunto de un diseño de jardín con una metodología con actividades y terapia. Un jardín terapéutico no solo es accesible para todo el mundo, no solo es un sitio cómodo donde las personas se sienten a gusto y funcionan en sus tareas, sino que también es un lugar donde cada elemento y cada planta tiene una función e interviene en algún tipo de actividad o de terapia.

Es decir, no hay ninguna planta solo para adornar...

No, no hay. Bueno, puede ser que para alguien estén de adorno, pero todas tienen una función. Por ejemplo, aquí tenemos un parterre que parece que está solo para adornar, pero están vivas, se mueren en invierno y luego vuelven en primavera y antes, lo que hacemos es recoger todas las semillas de estas plantas y las trabajamos y las plantamos para poder volver a sembrar el año que viene.

Parece que no sirve para nada, pero da actividades y terapias en el jardín.

Desde octubre funcionando. ¿Ha entendido la ciudadanía qué es un Jardín de los sentidos?

Al principio empezamos con solo tres mañanas para que los vecinos se conciencien de qué es y qué hace aquí un jardín terapéutico. Les costó entender que las actividades iban a ser en el exterior, pero ahora vienen encantados.

Tenemos dos tipos de usuarios. Los que vienen con más de 55 años, que son independientes, que vienen porque quieren para hacer actividades de envejecimiento activo y que vienen tanto para ejercicio físico como terapia. Se trata de un ejercicio diferente. A la terapia le llamamos así porque, ante todo, es prevención.

No hacemos solamente una tarea de plantación, en la terapia trabajamos la memoria y la reminiscencia y, por ejemplo, intentamos meternos en la historia del trigo y preguntamos a los usuarios cómo se sembraba trigo hace 50 años, cómo se hace hoy, dónde se planta en España, para qué se usa... Hasta que hacemos plan y aceite. Cuando llega la época de recoger la aceituna, intentamos olerlo, tocarlo y saborearlo.

Esto se puede enfocar según el grupo y el usuario que venga y sus necesidades que el terapeuta ocupacional aquí va a analizando. Si vemos que hay más necesidad de reminiscencia, pues este grupo intentamos que haga más reminiscencia.

Muchos vienen, quizá, porque buscan vida social o porque buscan moverse o porque les falla un poco la memoria, pero al final, la que analiza es la terapeuta en el jardín. El otro día vino un grupo con problemas para conciliar el sueño. El plan es que aprendan varios ejercicios de relajación e intentar practicar cómo se podría mejorar esta parte que es tan importante en la vida. Aun así, hay otros que nos han dicho que solamente con venir aquí a hacer ejercicio en el exterior n par de vecs por semana ya les hace mejorar el sueño.

¿Ha sido muy complicada la adaptación de un modelo escandinavo a España?

Quizá es un poco pronto para decir algo ahora.Llevamos poco tiempo, pero yo diría que aquí no hay la cultura de asociacionismo que existe en mi país, en Suecia. El 80% de los suecos pertenecen a algún tipo de asociación porque los inviernos son largos y hay que activarse en conjunto, en algún grupo. Aquí no es necesario, se puede salir a la calle e ir al bar y no es necesario.

Aun así, la verdad es que hay muchas personas que están acostumbradas a ir al centro de día o centro de mayores y no les ha costado tanto. Lo que sí está costando son las nuevas actividades. Hemos implementado algunos ejercicios nuevos y no tienen costumbre.

¿Qué evidencia científica hay de que este sistema funcione? ¿Tú notas que la gente mejora y que sale bien?

Lo que sí noto es que este entorno ha creado una sensación especial en cuanto a alegría, tranquilidad... un sitio donde te gusta ir. Las personas que lo conocen vienen aunque no tengan terapia, pasan, se sientan un rato o riegan.

En este sentido, yo veo que el Jardín Terapéutico en la ciudad como un concepto de hacer actividades intergeneracionales o integración general entre los vecinos sí está funcionando muy bien. Este es uno de los puntos que se quiere conseguir, que exista un lugar donde los vecinos se sienten seguros y pueden venir y donde se encuentran muy a gusto. Esta parte funciona muy bien, pero todavía no hemos hecho evaluaciones de mejoras individuales en conceptos especiales porque llevamos muy poco tiempo.

Solo tenemos referencia de lo que se ha hecho en otros países, como en Suecia, dónde se lleva 20 años estudiando este concepto. Pero lo que hace diferente a este jardín de otros muchos en Escandinavia es que este jardín tiene un abanico muy grande de usuarios, ya que no solo tenemos envejecimiento activo o alzhéimer o personas con autismo asperger. En Suecia está más enfocado a algunos colectivos especiales donde sí se han tenido resultados muy buenos.

¿Te han llamado de más ayuntamientos o de otros sitios para interesarse por este concepto?

Hemos tenido muchas visitas. Por ejemplo, de todo el Corredor del Henares han venido y están interesados, pero tienen sus prioridades políticas. Además, ahora estamos en época de cambios...

Sí tenemos uno en marcha en Alcobendas. Han confirmado que quieren uno porque ya saben cómo funciona. Entre los responsables de Servicios Sociales se preguntan, se hablan y se intercambian ideas. Poco a poco, por el boca a boca se va conociendo.

¿Y de residencias te han llamado?

Sí. Están muy interesados. Me han llamado y han preguntado por una propuesta para su espacio. Y claro, se puede sacar. Piensa que este espacio aquí en Coslada está hecho por módulos y se pueden sacar según las necesidades. Unos enfocados en las reminiscencias, otros en la estimulación de los sentidos. Y se puede sacar y se puede adaptar a una residencia perfectamente.

¿Qué pasa? Hay una metodología detrás y hay unas actividades que estamos haciendo aquí, con nuestros terapeutas. En una residencia lo tendrán que hacer ellos y esto significa que tienes que reorganizar actividades, tener programado este jardín dentro de las actividades de la residencia y eso está costando.

Plantar un jardín no es suficiente, hay que implantar también unas actividades y unas terapias. Y la realidad de las residencias es la que es. A veces hay una terapeuta ocupacional para 100 personas...

¿Cómo ves el futuro de los jardines terapéuticos en España en un periodo de cinco años?

Yo estoy seguro de que esto es un éxito. Me da la sensación de que una vez que se vayan publicando los resultados de este jardín, se va a ir pidiendo en muchísimos ayuntamiento. Realmente veo mucha necesidad. Hay muchas personas que están muy solas.

Ahora mismo, en la mayoría de grupos de terapia hay muchas personas que se sienten solas, que necesitan un sitio donde ir y que no quieren identificarse con el centro de mayores. El jardín terapéutico es una solución muy buena también para la soledad de muchas personas mayores. En este jardín tenemos cinco o seis usuarios que si no fuera porque vienen aquí dos o tres veces por semana no saldrían de su casa.

Tu sensación, entonces, en general, buena...

Sí, está funcionando, aunque todavía estamos intentando encajar todo junto con los Servicios Sociales de Coslada. Esto es algo muy vivo y tiene que adaptarse al lugar donde está. En cada sitio habrá necesidades diferentes. Mayores hay en todos los sitios, pero en unos sitios es mucho más urgente que en otros. Piensa que la reminiscencia no es lo mismo en unas personas que en otras, que depende mucho de su cultura, de su formación, de sus experiencias...

Por eso queremos ser flexibles. No queremos implantar actividades que sean las mismas en todos los sitios.

Valora esta noticia
4,7
(3 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
1 comentarios