El envejecimiento de la población en España plantea desafíos significativos para los sistemas de atención a personas mayores. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), se prevé que para 2031, el 25 % de la población española tendrá 65 años o más. Este fenómeno genera una creciente demanda de servicios de cuidado en residencias, centros de día y atención domiciliaria, y evidencia la necesidad de adaptar los modelos de atención, priorizando la personalización para mejorar la calidad de vida de los residentes.
La escasez de recursos humanos y de plazas es un factor crítico. En 2024 existían 395.065 plazas en residencias, y para alcanzar el ratio recomendado de cinco por cada 100 mayores de 65 años se necesitarían 89.324 plazas adicionales. Asimismo, se estima que para 2030 harán falta entre 261.400 y 904.500 cuidadores adicionales, dependiendo de si se mantiene la cobertura actual o se alcanza un escenario de cobertura universal. Estos datos reflejan que el sistema de cuidados se enfrenta a una doble presión: un aumento exponencial de la demanda y limitaciones en recursos humanos y estructurales que dificultan ofrecer una atención verdaderamente personalizada.
Beneficios de la Atención Centrada en la Persona (ACP)
En este contexto, la Atención Centrada en la Persona (ACP) se ha consolidado como un modelo clave para mejorar la calidad de los cuidados. Este modelo sitúa a cada persona en el centro del proceso, reconociendo sus preferencias, necesidades, historia de vida y valores, adaptando la atención para respetar su autonomía y dignidad.
Diversos estudios científicos han demostrado que la implementación del modelo ACP genera impactos positivos significativos. Un estudio en residencias españolas mostró que la personalización de los cuidados mejoró de manera notable el bienestar y la autonomía de las personas residentes en su vida diaria, aunque los cambios en la calidad de vida global fueron más discretos.
Revisiones sistemáticas internacionales han confirmado que, en residencias de personas con demencia, la ACP aumenta la satisfacción de los residentes, reduce la necesidad de sujeciones y fomenta la autonomía y la interacción social, promoviendo entornos más seguros y estimulantes. Además, estudios en centros de día y servicios de atención domiciliaria han demostrado que este enfoque mejora el bienestar emocional de las personas usuarias y fortalece la relación con los cuidadores, generando una atención más digna y respetuosa.
En conjunto, la evidencia científica muestra que personalizar la atención no solo aporta beneficios tangibles para las personas mayores, sino que también permite que los profesionales optimicen su trabajo, adaptando cuidados y actividades a las necesidades reales de cada individuo. En un sector donde los recursos son limitados y la carga de trabajo es alta, la ACP se revela como una herramienta imprescindible para ofrecer cuidados de calidad, humanos y respetuosos.
Personaliza ACP®: una herramienta digital que facilita la implementación del modelo ACP
En este escenario de retos y oportunidades, la aplicación móvil Personaliza ACP® surge como una herramienta práctica para trasladar el enfoque ACP a la rutina diaria de residencias, centros de día y servicios domiciliarios. La app permite registrar información detallada sobre la historia de vida, preferencias, intereses y necesidades de cada residente o usuario, facilitando que todo el equipo pueda consultarla y aplicarla en la atención diaria.
Un aspecto destacado de Personaliza ACP® es que también integra la participación de las familias, permitiendo que aporten información sobre gustos, rutinas y experiencias de sus seres queridos. Esto resulta especialmente valioso cuando los usuarios presentan deterioro cognitivo o dificultades de comunicación, asegurando que la atención se mantenga fiel a la identidad y preferencias de cada persona.
Los resultados obtenidos en el pilotaje de la app en varios centros de Asturias reflejan la efectividad de la herramienta: el 90 % de los profesionales reportaron un aumento en su eficiencia diaria gracias a la disponibilidad de información organizada y accesible; el 95 % destacó que la personalización derivada del uso de la app repercute positivamente en el bienestar de los residentes; y el 100 % coincidió en que la aplicación les permite conocer mejor a cada persona, favoreciendo un trato más humano y personalizado.
Estos hallazgos ponen de manifiesto que la tecnología, lejos de sustituir la labor de los profesionales, puede potenciarla y humanizarla, liberando tiempo y optimizando la calidad de la atención. En un contexto marcado por la escasez de recursos y la creciente demanda, herramientas como Personaliza ACP® representan un avance significativo para implementar la ACP de manera sistemática y efectiva.
La personalización de los cuidados, respaldada por evidencia científica y apoyada por soluciones digitales, se revela así como un componente esencial para ofrecer atención de calidad, centrada en las personas y respetuosa con su dignidad y autonomía. Herramientas como esta permiten que la teoría del modelo se traduzca en práctica, mejorando tanto la eficiencia de los profesionales como la experiencia de los usuarios en residencias, centros de día y servicios domiciliarios.