El 3 de abril de 2025, la
Confederación Española de Alzheimer (
CEAFA) ha emitido un comunicado dirigido al Gobierno de España, específicamente al Ministerio de Sanidad y a la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios. En esta carta, se expresa una profunda
inquietud por las dificultades que enfrenta la Comisión Europea para aprobar la comercialización del único fármaco disponible contra el Alzheimer en más de dos décadas.
CEAFA destaca que España es uno de los países responsables de que el “Standing Committee” de la CE no haya logrado alcanzar una mayoría cualificada. La confederación, en representación de las personas afectadas por esta enfermedad, subraya que aunque el medicamento lecanemab no representa una cura definitiva ni resolverá todos los problemas asociados al Alzheimer, su aprobación es crucial.
Consecuencias de la no aprobación del fármaco
A pesar de ser consciente de los retos económicos y logísticos que puede acarrear la incorporación de lecanemab al sistema sanitario español, CEAFA advierte sobre las graves consecuencias que podría tener su no aprobación. Según el comunicado, esto podría resultar en una marginación de los europeos en comparación con otros países donde el tratamiento ya está disponible.
La carta también señala que quienes tienen recursos podrían acceder al tratamiento en el extranjero, mientras que muchos otros se verían privados de esta oportunidad. Además, se menciona que la falta de acceso a este medicamento limitaría los períodos de calidad de vida para aquellos afectados y frenaría la investigación en nuevos tratamientos.
Un llamado a cambiar el posicionamiento
CABE destacar que CEAFA reconoce tanto las ventajas como los inconvenientes asociados con lecanemab. Sin embargo, enfatiza que asumir riesgos puede aumentar las posibilidades de obtener beneficios significativos para los pacientes. La organización hace un llamado a escuchar a las personas afectadas y cuestiona cuál sería la alternativa ante la imposibilidad de acceder a este tratamiento.
Por ello, CEAFA exige un cambio en el posicionamiento del Gobierno español ante el Comité de Apelación de la Comisión Europea. La confederación solicita votar a favor de la comercialización del fármaco lecanemab en España, superando cualquier obstáculo político y priorizando el bienestar de las personas afectadas por Alzheimer y otras demencias.