dependencia.info

DEBATE CON LOS RESPONSABLES DE CATALUNYA Y EXTREMADURA

Josep de Martí, sobre inspecciones a residencias: “Encaminados hacia la transparencia, a ver si llegan”

Josep de Martí, fundador de Inforesidencias.com, junto a Lluis Torrens, secretari d'Afers Socials y Families de la Generalitat de Catalunya y Marta Pascual, jefa de la sección de Inspección del SEPAD de la Junta de Extremadura.
Ampliar
Josep de Martí, fundador de Inforesidencias.com, junto a Lluis Torrens, secretari d'Afers Socials y Families de la Generalitat de Catalunya y Marta Pascual, jefa de la sección de Inspección del SEPAD de la Junta de Extremadura. (Foto: JC/Dependencia.info)
miércoles 21 de febrero de 2024, 23:46h

El principal buscador y comparador de residencias de personas mayores, Inforesidencias.com, ha estado presente en el Congreso Dependencia y Sanidad que ha organizado Alimarket esta semana moderando y aportando su opinión sobre las inspecciones a personas mayores en la mesa redonda ‘Inspección y Control de Calidad: Tendencias y Nuevas Perspectivas’ y en la que se presentaron dos comunidades autónomas que son, desde la perspectiva de la inspección, muy diferentes: Cataluña y Extremadura.

La diferencia principal entre ambas regiones es que Cataluña es una de las comunidades en las que más residencias hay y, además, más proporción de residencias privadas sobre el total. De esta forma, el 75% de las residencias son privadas y sólo un 25% son públicas, aproximadamente. En cambio, en la comunidad de Extremadura es a la inversa porque casi un 60% de las residencias son públicas.

Lo explicaba el moderador de la mesa redonda Josep de Martí, fundador de Inforesidencias.com y exinspector de residencias: “Como sabíamos que existen estudios internacionales que dicen que se inspecciona diferente según la proporción de residencias privadas y públicas que hay, porque se tiende a la desconfianza hacia lo privado en este sector, queríamos ver estas dos comunidades, en la que una tiene casi 8 millones de habitantes y la otra tiene algo más de un millón. O sea, son totalmente diferentes y queríamos ver cómo afrontarán la inspección”.

Así, aportaron sus planteamientos y experiencia Marta Pascual, jefa de sección de Inspección de la junta de Extremadura, y Lluis Torrens, que es secretario de Asuntos Sociales y Familias de la Generalitat de Catalunya y, efectivamente, se pudo comprobar que existen grandes diferencias.

El caso catalán

Lo que también pudimos ver es que la Generalitat parece que, después de casi 30 años de Inspección, se está planteando un cambio muy importante en este ámbito que quieren estructurar a través de una página web en la que los ciudadanos puedan conocer mucho de las residencias, como las listas de espera e, incluso, los resultados de la inspección: "Queremos que la web sea el pivote de la transparencia en la gestión, queremos sacar una puntuación de las residencias según las inspecciones". Todavía no lo han terminado de implementar, pero estará para finales de 2024.

Torrens incidía en el modelo de inspección hacia el que la Generalitat quiere evolucionar, basado en nuevas formas de inspeccionar mejorando en la transparencia, el funcionamiento y la supervisión.

Sobre transparencia, apuntó que venimos de un modelo clásico, que es muy opaco en ciertos aspectos porque no ha habido una obligación normativa al respecto. La idea es ir hacia el modelo anglosajón. Sobre el funcionamiento, Torrens insistía: "Estamos haciendo mucho esfuerzo por unificar los criterios". El objetivo es que el nuevo modelo incluya un protocolo de atención, que involucre a Sanidad, Salud Pública, y Trabajo. Destacó la descoordinación hasta ahora entre los distintos ámbitos.

Quiso destacar igualmente que un proyecto planteado es crear un equipo de atención rápida para situaciones de riesgo. Otro aspecto mencionado es la externalización por parte de la Generalitat de algunas tareas más técnicas de la inspección, así como hacer públicos y más detallados los planes de inspección realizados y sus resultados. Del modelo sueco se quedan con la idea de hacer encuestas de satisfacción entre usuarios y gestores.

Del mismo modo, sobre la supervisión se aspira a una mayor transparencia, siendo evaluados sobre el modelo de inspección de una forma más protocolizada. Lo que se pretende es poder hacer una valoración real que incluya el cumplimiento de las medidas de la ACP y otros aspectos de los centros, como la realización de los consejos de residentes.

Torrens hizo también especial hincapié en un cambio en la forma de inspeccionar, según la cual se haría primero un trabajo de análisis interno sobre cómo se hacen las inspecciones para pensar cómo deberían hacerse. Josep de Martí subraya que el responsable de la Generalitat daba a entender, entre otras propuestas, que se apuesta porque “los propios inspectores salgan un poco de la inspección y participen en actos y en eventos o porque se lleguen a publicar unos criterios de inspección que puedan ser conocidos por todo el mundo de manera que se unifiquen criterios”.

“La intención es buena, tendremos que ver si las circunstancias les dejan”, se lamentaba el responsable del portal buscador de referencia.

El caso extremeño

En Extremadura lo que vimos es que Marta Pascual nos habló más de algo parecido a un acompañamiento. La jefa de Inspección extremeña centró su intervención en varias cosas. Una en que son una inspección muy pequeña que se apoya en otros elementos de los poderes públicos, como puede ser la Fiscalía o la Policía para controlar las residencias, pero por otro lado habló de que una de sus finalidades más importantes es la retirada de contenciones. "Están acompañando. Más que una actuación de control están acompañado los objetivos de la inspección", subrayaba Josep de Martí.

Para Pascual, la inspección "debe informar tanto a usuarios como a entidades ". Espera que se vea como "un órgano colaborativo y no como un enemigo ". Ve fundamental contar con programas de colaboración entre los diferentes instituciones para “destinar partidas de forma equitativa”. Del mismo modo, proponía regular estos servicios para que "llegue a todo los usuarios posibles " y prestar "una mejor calidad del servicio posible".

Marta Pascual señalaba el trabajo necesario en la regularización y control de los servicios para “mejorar la correcta transparencia de los resultados”. Para terminar, la jefa de la Inspección en Extremadurana recordó que una de las iniciativas más recientes por parte de la Junta extremeña es ‘Rosetta’, una página con los centros que existen, los que han sido inspeccionados o la lista de espera.

¿Suficientes inspectores?

Por otra parte, sobre los recursos humanos con los que cuentan para llevar a cabo esta inspección a residencias, el responsable catalán apuntaba que disponía de “una treintena de inspectores”, pero con apoyo de un equipo técnico, mientras que la jefa de Sección de Inspección SEPAD de la Junta de Extremadura dijo que tenía solo seis.

“Depende de cómo vayas a inspeccionar. Si tú vas a inspeccionar desde la confianza pensando que lo que tienes es algo que funciona bien y que lo que hay que hacer es mantenerlo, con un número de inspectores tiene suficiente. Si piensas que hay que cambiar cosas, que las cosas no funcionan bien, o sea, que la tendencia va hacia un sitio que tú no quieres ir y entonces tienes que ir controlando para que no se desvíe, entonce necesitas muchos más inspectores”, apuntaba Josep de Martí, que añadía: “Lo que creo es que, en Cataluña, si se llega a poder hacer públicos resultados de inspecciones, nos dijeron que no las actas sino resultado de inspecciones, quizá con esa transparencia podamos”.

Inspección a las residencias públicas

Como fuere, el fundador de Inforesidencias puso sobre la mesa a los responsables de las inspecciones en estas dos comunidades autónomas “si ellos se inspeccionarán a sí mismos tal como inspeccionan a los demás” porque abundó, “tenemos la peculiaridad de que en España quien te inspecciona es la misma persona que está gestionando residencias públicas”. Y se preguntó: “¿ Se puede sancionar la Junta de Extremadura así misma porque algo que se haga en una residencia pública de la Junta no está bien? Ya supimos que no”.

Hay que recordar que la cuestión de las inspecciones está sometida a una importante "presión mediática" y, además, los operadores tienen el convencimiento de que les inspeccionan con demasiada frecuencia y que la sensación es siempre que son más exigentes en la inspección con los prestadores privados que consigo mismos, es decir, los prestadores públicos.

Por esta razón, Josep de Martí recordó que “en otros países, quien inspecciona es una entidad independiente de la Administración, como aquí en España podría ser el Defensor del Pueblo o la Sindicatura de Cuentas”, y para terminar, quiso destacar que “el hecho de que vinieran dos comunidades autónomas tan diferentes nos dio una perspectiva. Lo bueno sería poder celebrar una mesa con 6”.

Valora esta noticia
5
(1 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios