dependencia.info

La OMS reconoce el programa vasco 'Legado' como buena practica

La OMS reconoce el programa vasco 'Legado' como buena practica
miércoles 15 de febrero de 2017, 18:09h
Realización de vídeos cortos con mayores protagonistas.

El programa Legado, promovido por el departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco y que recoge la labor de diversas personas mayores, ha sido seleccionado por la Organización Mundial de la Salud-OMS como una de las nueve mejores buenas prácticas internacionales contra el edadismo o discriminación por la edad. El programa fue seleccionado tras su presentación en la convocatoria que hizo la OMS `Toma partido contra el edadismo´, con el objetivo de exponer y divulgar aquellas iniciativas de países y ciudades que estuviesen trabajando en este tema y que luchasen por paliar los estereotipos negativos sobre las personas de edad, y que puedan ser recogidas e imitadas.

Dentro de la red Euskadi Lagunkoia o municipios vascos “amigables” y favorecedores de medidas para las personas mayores, el departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco trabaja en diferentes programas: uno de ellos es el programa seleccionado Legado. Mediante diversos documentales, Legado recoge los trabajos y labores desempeñados por personas mayores de diversos puntos de la geografía del País Vasco y cuenta con el apoyo técnico de la Fundación Matia.

Legado consiste en la realización de vídeos de unos cinco minutos de duración con cada una de las personas mayores protagonistas: Marian, montañera; Edorta, salinero; Edelmira, dependienta; Mertxe, redera; Todosia, agricultora; Félix, pastor; Blanca, alfarera; Javier, remero; y Roxario, cocinera. Cada vídeo incorpora una entrevista en profundidad e imágenes de su vida cotidiana en un día normal. Cada documento está grabado en euskera o castellano.

La OMS ha destacado también en esta convocatoria las actividades intergeneracionales promotoras de una mayor cohesión entre las generaciones como las seguidas en Vila Nova de Foz Coa (Portugal), Pointe-Claire (Canadá), Salisbury (Australia) y el Condado de Montgomery (EE.UU.). Todas ellas han desarrollado iniciativas comunitarias que fomentan la interacción entre la juventud y las personas mayores. Otros países y ciudades como Barcelona y Sarasota (Estados Unidos) han utilizado el teatro para promover una visión positiva del envejecimiento.

La OMS considera que “las campañas contra los estereotipos inexactos sobre las personas mayores son importantes para cambiar las normas sociales. Los medios de comunicación a menudo propagan los estereotipos del edadismo y algunas ciudades y sociedades han actuado directamente en los medios para redefinir ciertas posturas. Peterborough (Canadá) creó una campaña mediática para divulgar con argumentos ciertas posturas sociales sobre el envejecimiento, mientras que el estado de Nueva Gales del Sur (Australia) creó una ceremonia de premios para los medios de comunicación que contrarrestasen los estereotipos del edadismo.

“Desde la OMS se explica que, en una sociedad diversa, involuntariamente se tiende a agrupar a personas en base a apariencias, sexo, razas, o la presencia o ausencia de discapacidad. Son estereotipos rechazables ya que van en detrimento de las personas y los basados en la discriminación por la edad se llaman edadismo (ageism) particularmente perjudiciales y engañosos en edades avanzadas” destaca la Consejera de Empleo y Políticas Sociales Beatriz Artolazabal.

Según Artolazabal “las personas mayores están expuestas a actitudes negativas en las sociedades de todo el mundo, y eso se ve en los medios de comunicación. Si bien estas actitudes son a menudo inconscientes, pueden tener un serio impacto en la salud de las personas mayores al limitar sus funciones, retrasar la recuperación de alguna posible discapacidad o enfermedad, e incluso acortar la esperanza de vida en siete años y medio, según los datos de la OMS”.

“Las normas sociales tienen raíces profundas pero pueden cambiar y las sociedades de todo el planeta pueden ayudar a que esto suceda” señala la OMS. “Los 194 Estados Miembros de la Organización Mundial de la Salud pidieron una acción global para combatir ciertas posiciones sociales contra el envejecimiento solicitando a las ciudades y comunidades que compartan lo que ya están haciendo para combatir esas actitudes y por ello se han seleccionado nueve de las mejores “con la evidencia científica de lo que funciona”.

Según la encuesta World Values Survey, analizada por la OMS a finales del pasado 2016 y que se realizó a más de 83 000 personas de 57 países, el 60% de la población cree que no se dispensa a las personas ancianas el respeto que merecen. Además, el estudio reveló que este problema es más marcado en los países de ingresos altos, donde el grado de respeto por este grupo de edad es más bajo.

Con toda seguridad la red amigable repercutirá también en las residencias de mayores del País Vasco.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)

+
0 comentarios