dependencia.info

DIRECCIÓN GENERAL DE GRUPO LOS NOGALES

Óscar Berlanga: "Nuestro país reúne las condiciones necesarias para que el sector se desarrolle aún más y lo haga de manera saludable"

Óscar Berlanga, dirección general de Grupo Los Nogales.
Ampliar
Óscar Berlanga, dirección general de Grupo Los Nogales. (Foto: Los Nogales)
martes 05 de septiembre de 2023, 16:53h

Entrevista a: Óscar Berlanga, dirección general de Grupo Los Nogales

1.- ¿A qué hora suena su despertador?

A las 7:30.

2.- ¿Cuál es su principal objetivo como directivo de Los Nogales?

El objetivo de todos los que formamos Los Nogales es ofrecer la mejor atención y cuidado a las personas que viven en nuestras residencias. Partiendo de este objetivo, mis prioridades se centran en gestionar de manera óptima los recursos, poner en marcha nuevos proyectos y diseñar metodologías de trabajo para seguir mejorando.

De todos modos, hay que tener en cuenta que somos una empresa familiar y está en nuestra esencia apoyar donde sea necesario, también en la atención directa. Mi despacho está una de nuestras residencias, en Los Nogales Imperial, con lo que hablo cada día con residentes y familiares. Esta cercanía ha sido siempre una seña de identidad de los Nogales y creo que debemos preservarla.

3.- ¿Qué podría hacer si no consiguiera ese objetivo?

Después de 36 años trabajando en este sector sé que para alcanzar objetivos y superar dificultades hay que trabajar con buen ánimo y sensatez. También es esencial formar equipos de profesionales capaces e implicados, con la actitud adecuada para afrontar retos. Sin estos ingredientes todo sería más difícil.

4.- ¿Qué le gustaría ser si no fuera empresario?

La verdad es que no lo sé, porque no he sido otra cosa en toda mi vida y me gusta mucho lo que hago. Me entusiasma imaginar proyectos, diseñarlos y ejecutarlos junto a mis colaboradores. Es algo realmente satisfactorio y tengo la suerte de dedicarme a ello. Espero que sea así por muchos años.

5.- Ley de Dependencia, ¿cambiaría cosas o haría una nueva?

La Ley de Dependencia es una buena ley. Fue un hito que respondió a una necesidad y que, además, ayudó a remarcar la necesidad de reforzar el sistema de cuidados. Sin embargo, todos conocemos las dificultades de financiación y desarrollo pleno que ha tenido. Sé que es complicado, pero apostaría por dotar a la norma de un mayor sentido práctico a todos los niveles para convertirla en un instrumento más eficaz.

6.- ¿Sigue España ofreciendo oportunidad de crecimiento empresarial en el sector geroasistencial?

El crecimiento del sector en los últimos 20 años ha sido extraordinario porque se ha respondido a una necesidad rotunda. Hoy en día, creo que nuestro país reúne las condiciones necesarias para que el sector se desarrolle aún más y lo haga de manera saludable. Para que eso ocurra tenemos que hacer dos cosas: ser prudentes y pensar a largo plazo.

La prudencia nos ayudará a evitar crecimientos muy acelerados que puedan generar desajustes. Y la segunda nos servirá para planificar cómo queremos que sea el futuro. Por ejemplo, sabemos que muchas personas de países nórdicos estarían encantadas de pasar en España los últimos 20 años de su vida, pero también somos conscientes de que aún no tenemos infraestructura suficiente para atenderles durante los últimos 5.

7.- ¿Cómo ve hoy el sector residencial en España?

Veo un sector maduro, fuerte y con muy buen nivel. Por eso nos miran y nos visitan desde otros países para analizar las fortalezas de nuestro modelo e intentar implantarlas en sus países. Esto es algo que deberíamos poner en valor. También creo que la sociedad empieza a conocer con mayor profundidad a qué nos dedicamos en los centros sociosanitarios.

En general, será un acierto todo lo que hagamos para seguir fortaleciéndonos y para aumentar el nivel de conocimiento sobre nuestro trabajo.

8.- ¿Y cómo ve el sector residencial en España dentro de 10 años?

El futuro pasa por seguir avanzando en especialización y personalización de los cuidados y servicios, desde los senior-living hasta los hospitales de larga estancia o los espacios centrados en cuidados paliativos o enfermedades neurodegenerativas. Nosotros llevamos tiempo haciéndolo y ahora estamos reforzándolo con proyectos estratégicos como la adaptación de nuestros centros a las Unidades de Convivencia.

9.- Todo cambia, la población envejece... ¿Para qué debe el sector estar preparado?

Creo que el sector está preparado para lo que venga. Gozamos de un equilibrio óptimo entre madurez, espíritu innovador y una dinámica de competencia sana que otros sectores ya no tienen. Con esta base, creo que debemos ser más activos en defender nuestra buena labor frente a clichés injustos y más enfáticos al reivindicar una mirada de largo plazo sobre el futuro de la atención a las personas mayores.

10.- Faltan profesionales, ¿cómo haría más atractivo el sector de la dependencia?

Debemos poner en valor la importancia del trabajo en el sector de la dependencia y promover una mayor conciencia y consideración social de la labor de los profesionales. Y esta tarea en favor del reconocimiento público ha de ser conjunta, del sector y de las administraciones públicas.

En segundo lugar, hay que apostar por un nivel de inversión que permita abrir caminos para mejorar cada día el sistema y atraer más talento con incentivos de estabilidad y desarrollo profesional.

11.- ¿Falta dinero o imaginación?

Casi siempre hacen falta las dos cosas. Apostaría por más inversión y por mantener en forma nuestra propia capacidad de reinventarnos cada día.

12.- ¿Qué haría si fuera ministro/a de la Dependencia?

Es seguro que no me voy a ver en esa tesitura, pero supongo que hablaría con el de Hacienda para abordar la inversión, con el de Educación para asegurar la mejor formación para profesionales sociosanitarios y con el de Sanidad para reforzar la coordinación todo lo posible.

13.- ¿Qué le da miedo del futuro?

Nada. Lo miro con entusiasmo.

14.- ¿Qué ha aprendido de esta pandemia del coronavirus?

He aprendido a darle más valor a lo de casa y a poner en su sitio lo de fuera. También he confirmado que llorar juntos une mucho y que enfrentar injusticias colectivas también.

15.- Si inventara un robot... ¿qué haría este robot?

Tareas de organización y gestión interna, pero no labores en las que creo que sigue haciendo falta el factor humano. Por ahora, ninguna herramienta puede ofrecer la calidez de un abrazo, una sonrisa o una mirada comprensiva.

En Los Nogales viven señoras a las que veo a diario desde hace 20 años, que han visto a mis hijos nacer y a mis padres hacerse más mayores con ellas. Y saben que si les hace falta algo pueden contar conmigo y con mi familia. Esto es seguro que no podría delegarlo en un robot.

16.- ¿Cómo se imagina usted y dónde a los 90 años?

No lo sé, pero vivo de cerca un gran ejemplo. Tengo la fortuna de trabajar codo con codo con mi padre que, a sus 92 años, viene todos los días a su despacho y está totalmente activo. Podemos reunirnos para tratar decisiones importantes de empresa o para plantear que los melocotones venían un poco verdes esta semana y hay que procurar que esto no se repita. Mi padre es un gran ejemplo a imitar, aunque tengo claro que como Don Pascual Berlanga solo hay uno.

¿Algún comentario que quiera añadir?

Me gustaría agradecer a Dependencia.info la oportunidad que nos da de mostrar de una manera más cercana la labor que hacemos en Grupo Los Nogales desde hace 45 años. Personalmente, me gustaría añadir que admiro la labor de Josep de Martí, que desde hace mucho tiempo trabaja de manera incansable por acercar la realidad del sector al conjunto de la sociedad.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios