dependencia.info

ACRA PEDIRÁ MIL ENFERMERAS PARA SUS CENTROS ASOCIADOS

El Gobierno permitirá a las residencias contratar personal sanitario en sus países de origen

Una enfermera acompaña a una persona mayor.
Ampliar
Una enfermera acompaña a una persona mayor. (Foto: Freepik)
miércoles 09 de diciembre de 2020, 13:46h

Como es bien sabido y sufrido, la falta de enfermeras y otros perfiles profesionales cualificados es una de las carencias estructurales del sector geroasistencial. En los últimos años, la Asociación Catalana de Recursos Asistenciales (ACRA) ha venido pidiendo de forma periódica a las administraciones la necesidad de realizar actuaciones que pudieran solucionar un problema de las empresas de servicios sociosanitarios.

Pues bien, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha abierto la posibilidad de realizar una nueva previsión de puestos de trabajo a cubrir por el procedimiento de la gestión colectiva de contrataciones en origen y de previsión de visados ​​para la búsqueda de trabajo para determinadas ocupaciones y ámbitos.

La directora general de ACRA, Montse Llopis, explica a Dependencia.info que el objetivo es poder contar con profesionales que puedan trabajar en los centros asociados y al resto del sector: "Funciona bien. La gente que lo quiere, lo pide, haces la selección en origen, les das viaje de avión, vienen aquí y se incorporan al lugar de trabajo. Se pueden hacer entrevistas telemáticamente o en persona si vas al país. Tienes que dejar muy claras las condiciones, los horarios y el espacio en el que van a trabajar".

Pero también aclara que se trata de un procedimiento complejo y que requerirá de tiempo para hacerse efectivo: "Es un procedimiento que no es de hoy para mañana, es largo. Es decir, se pide a Madrid y cuando se prepare el contingente de trabajadores de otros países, se incluyen los que las diferentes patronales han pedido. Esto puede tardar unos meses todavía. Las cosas del Ministerio van despacio".

Como fuere, Llopis recuerda que es un sistema que se ha utilizado mucho y con éxito, pero que se paró por razones de empleo: "Desde 20212 este procedimiento estaba cerrado porque España y también Cataluña consideraban que había bastante paro. Antes, ACRA lo había pedido bastantes años y lo cierto es que hemos traído a mucha gente de contigentes extracomunitarios, es decir, personas de Sudamérica, tanto enfermeras como médicos y auxiliares de geriatría".

"Nosotros llevábamos unos tres años intentando que se abriera este contingente porque sabíamos que había mucha dificultad para encontrar trabajadores", apunta la responsable de ACRA, que añade: "Cuando den permiso, contactaremos con los países de origen, que serán los que decida el Ministerio".

Mil enfermeras para Cataluña

Esta patronal va a proponer que se necesitan mil enfermeras para el sector, una gestión que realizarán mediante Fomento del Trabajo: "Hemos dicho que necesitamos mil enfermeras, las contrataremos a todas porque sabemos que nuestros socios las necesitan. A medida que el proceso vaya avanzando, iremos preguntando al sector qué es lo que necesitan, qué ofertas tienen, que, evidentemente, tienen que ser como mínimo el convenio laboral por un tiempo determinado y con unas condiciones determinadas".

Son mil enfermeras solo en Cataluña, pero pueden ser 17.000 en toda España. "Sí, en Cataluña hay 1.075 residencias. Una enfermera no sirve para una residencia. Necesitas más. Pero es que ahora mismo, los hospitales tampoco tienen enfermeras. En Atención Primaria pasa lo mismo. Hay un dumping de enfermeras…", señala la directora general de ACRA.

Igualmente, una de las preguntas a responder es si hay que hacer algo con los grados de certificación, si hay que convalidar o vienen ya convalidados. Llopis aclara que "hay de todo" porque "algunos pueden estar convalidados, otros pueden ser fácilmente convalidables y algunos tienen que convalidar". "Es un proceso largo en Madrid", pero iniste en que "si son enfermeras pueden empezar a trabajar como auxiliares y después, cuando convaliden, lo harán como enfermeras".

Recuerda que ahora, por esto de la alarma del covid, está permitido que personas sin el último curso o sin titulación homologada puedan trabajar.

Montse Llopis considera que el hecho de que hayan abierto este mecanismo de contratación en origen "es una buena noticia, pero viene de una mala porque lo ideal sería que se tuvieran los suficientes profesionales para poder contratar a gente de aquí o que a la gente de aquí que se va fuera pudiéramos pagarles lo que les pagan en otros países para que no se tuvieran que ir". "Es una buena noticia a medias", concluye.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
2 comentarios