dependencia.info

Arquitectura y Residencias: Un centro para residentes terminales (Hospice) en un ambiente urbano

Una residencia para residentes terminales (Hospice) en Copenhague, Dinamarca.
Una residencia para residentes terminales (Hospice) en Copenhague, Dinamarca. (Foto: NORD Architects)
Por Dependencia.info
domingo 26 de marzo de 2023, 13:50h

Esta semana en Arquitectura y Residencias vemos una residencia en Copenhague (Dinamarca) para personas que se encuentran en una fase de final de vida, en inglés este tipo de servicio se conoce como Hospice, en nuestro entorno a veces los conocemos como “residencia de cuidados paliativos” o “de terminales”.

La residencia se encuentra en un entorno urbano aunque con ambiente pacífico.

Según la web del centro:

El hospicio de la Fundación Deaconess, consiste en un hospicio con espacio para 16 pacientes y un equipo de hospicio para pacientes domiciliarios que viven en Frederiksberg y la ciudad de Copenhague.

El Hospicio de la Fundación Deaconess y el Equipo de Hospicio domiciliario de la Fundación Deaconess se llevan a cabo de acuerdo con la Región Capital. Por lo tanto, es gratis para los pacientes.

En esta imagen puede verse el diagrama conceptual que utilizaron los arquitectos a la hora de diseñar el centro:

El hospicio urbano está situado en una zona densamente poblada de viviendas y hermosos edificios históricos en Frederiksberg, dentro de Copenhague. Un criterio esencial para el éxito de Urban Hospice ha sido el buscar que se adapte perfectamente al entorno y satisfaga las demandas y deseos de su funcionalidad. Esto se ha logrado con un diseño de edificio que refleja y apoya la idea de la arquitectura como un factor curativo, que puede ayudar a crear una atmósfera positiva y relajada entre pacientes, familiares y personal.

Según uno de los arquitectos que han diseñado el proyecto, Morten Rask Gregersen, "El hospicio urbano es una versión sutil e innovadora de cómo un hospicio moderno se puede colocar en un tejido urbano de una manera que tenga en cuenta tanto a los usuarios como a los vecinos. Para lograr esto, hemos creado un edificio con una expresión inclusiva y acogedora que ofrece oportunidades para la comunidad y la privacidad al mismo tiempo”.

La forma general y el concepto fueron fuertemente influenciados por las condiciones complejas del sitio y la proximidad del contexto construido vecino. Dentro de estos parámetros, la visión era crear una atmósfera protectora que también ofreciera una visión del mundo exterior. El diseño deriva de la combinación de un lenguaje formal curvo y rectangular que permite un diseño funcional óptimo. El corredor tradicional para pacientes se divide en unidades más pequeñas y, como gesto especial, el área común de la casa está diseñada en una expresión formal curva, construida alrededor de un patio interior privado que funciona de manera envolvente y protectora. La composición variada de la fachada de materiales ricos en calidad le da a la casa un aspecto cálido y táctil.

Fuente del texto original en inglés

Web de los arquitectos

Página web de la residencia de cuidados paliativos

Ante la muerte de un familiar

Opinión de Marc Trepat, arquitecto especializado en el diseño de residencias asistidas para mayores

Este es el prototipo de edificio asistencial danés. Un edificio grande si tenemos en cuenta que es para 16 personas pero que, aparentemente, da servicio a gran parte de la comunidad. El edificio de planta baja y solo una planta piso que es más pequeña se integra excelentemente en el entorno urbano donde se ubica. Su fachada de color oro, con persianas de madera y zonas también de madera es muy elegante.

Según las plantas consultadas y que adjunto a este comentario, las 16 plazas de distribuyen en 6 en la planta baja y 10 en planta primera. En la planta baja las 6 habitaciones se distribuyen en dos grupos de 3 habitaciones cada una con zonas de vigilancia y control en cada grupo. El resto de la planta baja que es mucho más grande que la primera, está ocupada por despachos y algunas salas. En la planta primera las 10 plazas están distribuidas en dos grupos de 3 i un grupo de 4 habitaciones.

Planta baja


Planta primera


Plano de situación

Me parece que el edificio es el resultado de la creación de un patio central. Es decir, parece como si primero se crea el patio y después el edificio que lo rodea. Digo esto porque realmente el edificio se redondea para suavizar el perímetro del patio, ya que, evidentemente, no habría patio si no hubiera edificio. El patio es uno de los elementos centrales por situación, pero también que organiza la funcionalidad del edificio. Los pasillos alrededor del patio se convierten en paseos redondeados que te llevan de un lugar a otro. La planta primera es más pequeña pero también tiene dos elementos redondeados, un doble espacio y una zona de fachada que parece meterse dentro del edificio para salvar el árbol que hay en el exterior.

Es un edificio muy bonito, pero he reconocer que su interior parece de todo menos una residencia como las que nosotros conocemos e incluso como las que hemos visto en Copenhague.

Esta última imagen nos da una idea del espacio común de la planta primera. Es un espacio tranquilo, con mucha luz natural y alguna conexión visual por el doble espacio con la planta baja.

Marc Trepat Carbonell

Arquitecto B\TA

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios