CEAPs avisa: el abandono de las políticas sociales deja relegadas a 2,3 millones de personas.
Tras la elección del nuevo gobierno de coalición y a la espera de que sea nombrado el ministro de Sanidad y/o en su caso el responsable del área de Dependencia, el Círculo Empresarial de Atención a la Dependencia (CEAPs) ha explicado por voz de su presidenta, Cinta Pascual, que “es un momento de esperanza para los miles de dependientes que llevan años esperando mejorar su situación”, pero, al tiempo, afirma tajante que “sin financiación real y finalista no puede existir justicia social para todos los ciudadanos”.
Tras meses de negociaciones en las que la aplicación de la Ley de Dependencia ha quedado olvidada, así como las personas que requieren de atención y los profesionales que ofrecen servicios en un momento crítico para el sector, ahora se espera que la existencia de un nuevo ejecutivo que apuesta por las políticas sociales lleve a una apuesta “real” por las “personas”.
CEAPs recuerda que por cada millón de euros que se invierte en dependencia se retorna al Estado el 40% y se generan 38 puestos de trabajo directos, estables y no deslocalizables.
Un motor de empleo
Un estudio realizado por el Departamento de Economía y Finanzas de la Universidad de Castilla La Mancha destaca que la aplicación de la Ley de Dependencia genera al año 200.000 empleos de media. Se trata de empleo cualificado, muy feminizado y no deslocalizable con un volumen de crecimiento alto, ya que las perspectivas demográficas y el aumento de la calidad de vida marcan una necesidad por la necesidad de incrementar los servicios.
“Por ello, pedimos al nuevo Ejecutivo que lo tenga en cuenta porque apoyar los cuidados profesionales implica apostar por las mujeres, que son los motores de la lucha contra la despoblación y hacerlo en condiciones justas y de igualdad con respecto a los hombres”, apuntaba Pascual.
Según la Ley de Dependencia, los servicios tienen carácter prioritario y se prestan a través de la oferta pública de la Red de Servicios Sociales de las diferentes comunidades autónomas, mediante centros y servicios públicos o privados concertados debidamente acreditados.
Si la red pública no dispone del servicio que le corresponde, el usuario tendrá derecho a una prestación económica vinculada al servicio para que pueda contratarlo en el mercado privado.
Por ello, desde Ceaps se considera que “si se dotase financieramente de forma adecuada la Prestación Vinculada al Servicio se conseguiría que inmediatamente saliesen del limbo de la Dependencia 37.500 personas y llevaría directamente a la contratación de profesionales generando empleo y riqueza que revierte directamente en el mantenimiento del Estado de Bienestar”.
“Ahora nos encontramos en un momento clave, en una casilla de salida donde se haga Justicia Social desde la base. Para ello, nos ponemos a disposición del nuevo Ejecutivo desde hoy mismo para comenzar a trabajar, porque las personas no pueden esperar más”, apunta Cinta Pascual.
Los olvidados de 2019
Hace unos días, el Círculo alertaba de que la atención a las personas con dependencia se ha quedado "perdida" en 2019 y que el panorama del 2020 sigue igual y lanza "al olvido" la realidad de 2,3 millones de españoles que requieren de cuidados, según los datos aportados por la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG).
Pascual también lo explicaba: "Con cada Gobierno que se olvide de la atención a las personas, que no defienda cumplir la Ley y dote con presupuesto real y finalista, la atención a los ciudadanos más vulnerables se estará condenando".
Algo que sigue pasando de"puntillas" para los representantes políticos que han estado negociado los acuerdos de Gobierno y que no han hablado de las personas en mayor riesgo de vulnerabilidad, de cómo se van a ofrecer los cuidados qué necesitan, ni de quién los va a pagar.
'Baby boomers'
La realidad de caos del sistema de Dependencia, que lleva a que 85 personas al día al día mueran con los derechos reconocidos pero sin recibir ninguna ayuda, puede solucionarse si se interviene de forma inmediata, antes de que la denominada generación de 'Baby bommers' se incorpore a la reclamación de estos servicios.
Hay que tener en cuenta que la financiación de la Ley de Dependencia nunca ha cumplido los ejes establecidos que marcaba que el Estado y las comunidades autónomas se repartían al 50% la financiación de la misma. Algo que ahora se encuentra en un porcentaje del 20-80% respectivamente, lo que desequilibra el sistema y deja en manos de las regiones una deuda que arrastran año tras año si quieren desarrollar la Norma para atender a los ciudadano que lleva, del mismo modo, a que haya diferencias de atención según donde se viva.
"No existen los mismos derechos para todos los ciudadanos, un murciano no tiene los mismos apoyos que un gallego ni derecho a los mismos servicios, algo incomprensible en un Estado de Derecho", continuaba la presidenta del CEAPs.
La realidad se ve lastrada por la falta de incremento presupuestario. De hecho las últimas medidas de la anterior legislatura estuvieron vinculadas, precisamente al apoyo del cuidador no profesional. Algo que no legitima la realidad y que "condena al sistema de Dependencia a la desaparición junto con la falta de financiación real y digna que ofrezca servicios de calidad", según explicaba la propia Pascual.
La financiación del Sistema por las administraciones públicas, que como se explica en el punto 1 de la Norma debe "ser la suficiente para garantizar el cumplimiento de las obligaciones que correspondan a las Administraciones Públicas competentes y se determinará anualmente en los correspondientes Presupuestos" y que ésta se produce de forma desigual dependiendo del territorio. Esto lleva, por ejemplo a que en comunidades como Castilla y León la comunidad aporte el 80% del importe que le corresponde a la aportación pública, mientras el estado aporta el 20 y la Ley establece que sería el 50%.
El último incremento no tiene en cuenta que en la actualidad existe un sector empresarial profesionalizado, en su mayoría mujeres, que trabajan en el sector de la dependencia, que es un sector en expansión, de futuro, intensivo en mano de obra, estable y no deslocalizable y con presencia en todo el territorio nacional, tanto urbano como rural.
Factores fundamentales que, junto a la importancia que tiene el sector en el que trabajan, el de las personas mas vulnerables, es transcendental poner en valor de cara, tanto a los profesionales como a la sociedad. Así como que cabe destacar que el sector empresarial privado ha sido el motor de crecimiento de empleo por cuenta ajena en el ámbito de actividad de los cuidados profesionales.
Por otro lado, CEAPs, en nombre de sus asociados, trabaja y solicita una revisión de los precios públicos, ya que en algunas regiones llevan más de diez años sin actualizarse y están alejados de los costes reales y de la inflación acumulada.
Consulta aquí residencias de toda España