dependencia.info

Arquitectura y Residencias: Centro pensado para la comunidad aborigen del Occidente Australiano

Residencia Walumba en Australia
Residencia Walumba en Australia (Foto: Iredale Pedersen Hook Architects)
Por Dependencia.info
miércoles 20 de enero de 2021, 01:38h

En los viajes organizados por Inforesidencias.com hemos visitado centros diseñados para comunidades concretas. Así, en Estocolmo visitamos la residencia La Casa, donde viven personas que tienen en común que su lengua materna es el español. También hemos visitado en Suecia residencias para personas musulmanas o en Finlandia una para mayores que hablan sueco. Parece que centrarse en la persona puede implicar a veces hacerlo en un colectivo concreto.

Opinión de Marc Trepat, arquitecto especializado en el diseño de residencias asistidas para mayores


Estamos delante de un edificio brillante. Un ejemplo de cómo la arquitectura dialoga con la comunidad buscando la integración y resolviendo posibles problemas naturales de futuro. En definitiva, un ejemplo de lo que yo considero buena arquitectura, aquella que da respuesta a las necesidades de las personas para mejorar su vida.

Levantar el edificio respecto del suelo en una zona que fue devastada por inundaciones muy severas parece lógico, pero no a todos se nos hubiera ocurrido. Muchas veces pensamos la arquitectura desde nuestro propio ego y no pensamos en hacer el edificio que se necesita.

El programa funcional es sencillo y está extremadamente bien resuelto: un centro por donde se accede con los servicios y dos alas, una para hombres y otro para mujeres. Una residencia exterior. Todas las habitaciones dan a pasos exteriores cubiertos que son lugares de relación entre las personas. Por lo que se ve en las fotos, son espacios intergeneracionales, ya que la cercanía de las escuelas hace que muchos niños vean la residencia como un lugar más de juegos.

Es una residencia que consigue dos de los conceptos más interesantes que hay actualmente, lo que no es fácil: la relación intergeneracional y la ubicación dentro de la sociedad donde han vivido los residentes. Es la residencia anti-gueto.

Base de pilares de hormigón, planta relativamente libre, generosidad de movimiento de las habitaciones que recuerda una aldea aborigen, espacios cubiertos de relación pero abiertos, un centro con diferentes zonas para generar actividad son elementos que la arquitectura da a estas personas para disfrutar de la vida, son aspectos remarcables del edificio.

Un aspecto arquitectónico espectacular, desde mi punto de vista, es la cubierta con diferentes aguas. No es fácil conceptualizar una planta muy irregular con diferentes volúmenes bajo un techo con tantas y diferentes pendientes. Les dieron el Premio Architizer A+ 2015 y, según mi criterio, lo merecen.

Marc Trepat Carbonell

Arquitecto B\TA

En ninguno de esos casos, como tampoco en la residencia que visitamos creada por y para hombres homosexuales, se obliga a alguien a ir a esa residencia por tener un perfil concreto. La idea es fomentar que existan diferentes opciones de forma que cada cual pueda elegir la residencia que, en principio, considera se ajustará más a sus necesidades y preferencias.

En ese contexto entendemos la residencia de ancianos Walumba construida para la comunidad aborigen australiana.

La historia empieza el 13 de marzo de 2011, cuando la remota comunidad aborigen de Warrmarn, situada en Australia Occidental, sufrió unas devastadoras inundaciones que destruyeron la mayor parte de infraestructura y edificios . Unas 350 personas de la etnia Gija fueron obligadas a vivir lejos de sus lugares de origen durante dos años. El Walumba Aged Care Center (Centro de atención a ancianos de Walumba) nació de este desastre.

El lugar concreto de la edificación fue seleccionado por los Ancianos de la Comunidad ya que estaba adyacente a la escuela y cerca del centro comunitario. Esta ubicación garantizaba que los jóvenes miembros de la comunidad pudieran acceder fácilmente a los ancianos de la residencia y así poderles brindar apoyo cultural y emocional entre generaciones.

La mayor parte de Warmun está dentro de la zona de inundación de 2011 (se espera que otra catástrofe así no pase hasta dentro de 350 años) y está adyacente al antiguo albergue de ancianos. El antiguo albergue fue destruido por la inundación, pero se consideró importante para la comunidad ubicar el nuevo Centro de Ancianos cerca de esta zona.

La ubicación en la zona de inundación generó la forma del edificio, con una marcada elevación del edificio dos metros y medio sobre el terreno que permitiría que las aguas de futuras inundaciones fluyan por debajo, mientras que las rampas y las escaleras brindan acceso a personas y automóviles incluso en caso de inundación. En conjunto el edificio evoca la idea de un puente.

Desde un punto de vista arquitectónico esta residencia, diseñada por Iredale Pedersen Hook Architects, obtuvo un Premio Architizer A+ 2016.

Los arquitectos tuvieron la intención de que la residencia "actúe como un punto focal para volver a unir a la comunidad y para ayudar a transmitir la tradición aborigen única, el idioma Gija y el conocimiento cultural a los miembros más jóvenes de la comunidad”.

Su diseño está organizado como dos alas paralelas, unidas en un extremo por un techo facetado que se eleva a través de una rotonda y se extiende por ambas ramas donde están situadas las habitaciones.

La estructura elevada está soportada por pilones de hormigón, mientras que el metal corrugado se utiliza para revestir la mayoría del edificio. Varias escaleras conducen hasta el nivel del suelo, sutilmente ajardinado.

El diseño e instalaciones buscan abordar y gestionar factores complejos y críticos inherentes a la cultura aborigen, como la separación de género, el acceso a espacios al aire libre tanto públicos como privados, apoyando actividades Culturales y ceremoniales, incluidas ceremonias que pueden involucrar fuego y humo o complejos ritos mortuorios.

"El concepto se relaciona con un puente no solo como infraestructura física, sino también como un pasaje de conocimiento entre generaciones, y como un lugar de cuidado y alivio ante la posibilidad de pasar de esta existencia a la siguiente", explican los arquitectos

Desde un punto de vista individual, se satisfacen las necesidades privadas; Se fortalecen las conexiones entre los miembros de la familia y se apoya la alegría de ver a sus nietos pequeños jugar en el centro y crecer. El duro clima de la zona es mitigado por los sistemas de detección de sombra, zonas de actividades, ventiladores de pared, plantaciones que ofrecen sombra y plantaciones de reducción de polvo.

El edificio enmarca vistas del paisaje más amplio, desde el árbol ceremonial hasta los sitios clave de creación alrededor del valle del río. Las plantaciones de paisajismo se han seleccionado para apoyar las prácticas culturales, incluidas las plantaciones de Snappy Gums, utilizadas en ceremonias de fumar, para arbustos medicinales y plantas de arbustos.

La residencia y otros edificios fueron construidos en su momento con fondos del gobierno australiano y de la Commonwealth. Sin embargo la administración posterior ha puesto a los líderes de la comunidad en serios aprietos económicos que les han obligado a gestionar de forma austera.

La nueva residencia ha animado a miembros jóvenes de la comunidad cualificarse como cuidadores de ancianos, y la comunidad está buscando apoyo y financiación para operar el centro en la medida en que fue diseñado.

Esta es la historia detrás de este centro. (Leer la historia más detallada en Inglés)

Planos de la residencia

Explicación de los arquitectos

Explicación sobre el proceso que llevó a la residencia

Sobre el estudio de arquitectura y el proyecto

Reseña sobre un premio de arquitectura ganado por el proyecto

Valora esta noticia
4,5
(2 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios