En la clausura de la jornada ‘La soledad de las personas mayores y buenas prácticas en el ámbito municipal’, la viceconsejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, María del Carmen Cardosa, ha abogado por la ordenación y organización de las políticas destinadas a personas mayores con un carácter integral y global para alejar la relación ‘persona mayor es igual a persona dependiente’.
Y lo ha explicado: “Analizar cuáles son las exigencias de las personas mayores en Andalucía es fundamental para que los recursos puestos a disposición de estos ciudadanos y ciudadanas sean atractivos y útiles. Y, en definitiva, puedan tener un proyecto de vida como prevención de la soledad”.
Cardosa ha informado sobre la elaboración, por parte de la Consejería de Igualdad, del primer estudio sobre soledad no deseada en personas mayores en Andalucía. El objetivo general es analizar el problema y el aislamiento social de las personas de 55 y más años.
Un proyecto de vida
Las personas de a partir de 55 años han experimentado un crecimiento absoluto de 800.000 personas en Andalucía desde 1998, lo que supone un 47% más. “La población andaluza se encuentra en un proceso de envejecimiento progresivo, acompañado de un incremento de los hogares unipersonales. Por lo tanto, las Administraciones tienen que prestarles las herramientas suficientes y las facilidades necesarias para que les sea fácil realizar un proyecto de vida”, ha señalado la responsable política.
Por otra parte, la viceconsejera ha destacado la labor del Gobierno andaluz poniendo en marcha líneas de actuación orientadas, principalmente, a la prevención de las situaciones de aislamiento social y especial vulnerabilización: “Estas actuaciones se enmarcan en el Plan Estratégico Integral y apostarán decididamente por la convivencia intergeneracional, así como el refuerzo de los centros de participación activa”.
Así, ha recordado el presupuesto para el año 2020 de 24 millones de euros para el funcionamiento de las residencias de mayores y los centros de participación activa, “lo que supone una subida del 2,52% respecto a 2019, que son casi 600.000 euros más. Así como el casi millón de euros para la concesión de subvenciones a programas de mayores, entre los que se encuentran las aulas universitarias de mayores, en las que este curso se han matriculado más de 9.600 personas mayores de 55 años, de las que el 68% son mujeres”.
Finalmente, la viceconsejera se ha referido a la importancia del apoyo del movimiento asociativo, sin el cual “la situación de estas personas no sería la misma. De ahí, la trascendencia del fomento del voluntariado en este ámbito”. En este sentido, se ha referido al Programa Social de Mayores de la Federación de Organizaciones Andaluzas de Mayores (FOAM), a quienes ha trasladado su reconocimiento por su labor “dando respuesta a situaciones que padece el colectivo de las personas mayores como la soledad, la movilidad y la falta de conocimientos”.
La Jornada ha sido organizada por la Confederación Nacional de Jubilados y Pensionistas de España (CONJUPES) y el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO) en el Hogar Virgen de los Reyes de Sevilla con el objetivo de conocer y analizar la situación de la soledad de las personas mayores en España, así como para dar a conocer al movimiento asociativo las políticas sociales que desde las distintas Administraciones se están ejecutando en esta materia.
El acto de clausura ha contado también con la presencia del presidente de CONJUPES, Vicente M. Sanz; el director general del IMSERSO, Manuel Martínez; el director general de Personas Mayores y Pensiones No Contributivas de la Junta de Andalucía, Daniel Salvatierra; y el presidente de la FOAM, Martín Durán.
Vea aquí residencias en Andalucía