dependencia.info

Rafael Sánchez-Ostiz: “Tenemos que cambiar el paradigma e ir a la esencia de la atención a las personas”

Ponentes y organizadores de la II Jornada de Innovación Asistencial, Sentido de Vida en mayores organizada por IDEAde la
Ampliar
Ponentes y organizadores de la II Jornada de Innovación Asistencial, Sentido de Vida en mayores organizada por IDEAde la (Foto: Javier Cámara)
jueves 07 de noviembre de 2019, 06:05h

La semana pasada se celebró la II Jornada de Innovación Asistencial, Sentido de Vida en mayores organizada por IDEA y en la que se abordaron cuestiones como el sentido de la vida en Gerontología, el desarrollo de proyectos de vida en personas con demencia o la resistencia al cambio en la implantación de modelos de atención centrada en la persona.

Para el director general de IDEA, Rafael Sánchez-Ostiz, “se puede decir que la jornada ha sido un éxito porque se comienza a hablar realmente de lo importante que es el sentido de nuestro trabajo con los mayores”, ya que “no nos podemos olvidar de que el sentido de nuestro trabajo en el ámbito de la gerontología, de la atención residencial, son las personas mayores”.

Por eso, destaca que “el hecho de que esta jornada ponga el foco precisamente en lo que significa ser persona y que esa persona tiene un sentido y que nuestro objetivo como profesionales sea acompañar a esa persona en su proyecto vital, más largo, más corto, con más o menos limitaciones, es una magnífica noticia”.

Sánchez-Ostiz considera que “tenemos que cambiar el paradigma de la atención”, hay que dejar de creer en ese “yo soy profesional y yo digo lo que es bueno o malo para ti, lo que puedes hacer o no puedes hacer”. Entiende que “ese paradigma, que se ha instaurado en el ámbito más social y sanitario de una forma tremenda, muchas veces por las mismas formaciones en el pregrado, es lo que realmente tenemos que cambiar”.

“Y es lo que pretendemos cambiar con toda esta corriente de lo que son la Atención Centrada en la Persona, los planes de Atención y Vida, lo que es sentido de vida, que es poner el foco en la persona mayor y poner el centro de nuestra atención en la persona mayor”, señala el director general de IDEA, que añade: “Eso, si nos lo creemos, cambia totalmente la forma de abordar todos los programas de intervención en la atención”.

Todos tenemos dignidad

Afirma Rafael Sánchez-Ostiz que “tenemos que cambiar el paradigma e ir a la esencia de la atención a las personas”. Opina que esto se resumía en la dignidad porque todos tenemos dignidad. “¿Y qué es una persona digna? -se pregunta-. Lo que no tiene precio”, contesta. “¿Qué vale más, 10 personas o una con demencia? -se vuelve a preguntar-. Si tienen dignidad ambas, ambas tienen una dignidad infinita”, apunta.

Para este experto, “el valor de la vida es algo consustancial a la dignidad que tenemos todos como personas”, por lo que “ese es el gran cambio que tenemos que hacer: considerar a esas personas dignas. No hay personas dignas e indignas, son todas dignas”. “Ese es el foco y cuando lo ponemos en el centro de nuestra atención cambia ese paradigma totalmente, no nos quedamos en la superficie y vamos a la esencia de por qué hacemos todas estas cosas”, concluye.

El sentido de vida

En la jornada participó el coordinador del área de Psicología Evolutiva del departamento de Psicología la Universidad CEU San Pablo, Javier López Martínez, que trató el Abordaje del Sentido de la vida en Gerontología:

“El sentido de la vida en personas mayores lo vemos en nuestra experiencia, en el compartir con ellos, en las cosas que hacen, en cómo disfrutan de ellas y en las actitudes que tienen. Vemos estos tres aspectos perfectamente en las relaciones que tienen con las generaciones más pequeñas, con los nietos. Vemos también muy explícitamente cómo encuentran sentido en las cosas que a ellos les mueven y les motivan, que no son una, sino muchísimas. A veces son cosas concretas y a veces son muy intrascendentes e intangibles, pero todas les ayudan a vivir mejor”.

Un indicador muy claro de que el sentido de la vida está menguando es la desesperanza cuando se instala de manera muy intensa o muy prolongada en el tiempo. Entonces, lo primero que tenemos que hacer siempre los profesionales es escuchar, estar atentos a lo que nos dicen con sus palabras o de manera no verbal. Escuchar, escuchar... antes de hacer, lo que nos conviene es escuchar. Otra cosa que podemos hacer es que los residentes sientan que estamos ahí. No siempre quieren hablar o compartir, pero que tengan la sensación de estamos ahí, para cuando quieran hacerlo, con las orejas bien abiertas para escucharles”.

Proyectos de vida en personas con demencia

También la doctora en Ciencias de la salud, Psicóloga y Gerontóloga, Teresa Martínez, con la ponencia “Desarrollo de proyectos de vida en personas con demencia”.

“Mi aportación ha sido reflexionar sobre la importancia de acercarse a los proyectos de vida de las personas para poder generar vida significativa. Concretamente, en demencias hay un espacio muy importante que tiene que ver con la vida cotidiana en las residencias en las cuales, desde el conocimiento de la historia de vida, desde la escucha de los valores, de las preferencias de la persona y desde la observación de su bienestar y su malestar, el poder generar momentos y espacios de cuidados y de interacción social donde las personas puedan tener una vida que respete, fundamentalmente, la identidad y la persona.

En el caso de las personas con demencia, la identidad, sobre todo cuando la demencia es muy avanzada, tiene que ver con el reconocimiento y con la atribución que los demás hacen de esa persona como alguien único y valioso. Ahí creo que tenemos mucho trabajo por hacer”.

¿Te resistes al cambio?

Igualmente, participó la doctora en Ciencias de la Educación, consultora y formadora en Gerontología, Lourdes Bermejo, que trató el “Abordaje de las resistencias al cambio en la implantación de modelos de atención centrada en la persona”. Trató, por ejemplo, cómo afronta una residencia cuando hay entre el personal gente que se resiste al cambio:

“Lo primero que hay que hacer es identificar dentro de una residencia cuántas personas quieren colaborar. Hay que buscar siempre voluntarios, hay que partir de la voluntariedad y hacer un grupo motor de las personas que quieran, de todos los perfiles profesionales, iniciar el camino. A partir de ahí, sentarnos e ir viendo. Estudiamos, leemos materiales o productos o metodología y vamos entonces marcándonos pequeños objetivos. Y vamos consiguiendo pequeños logros. Hay que empezar por lo fácil, por la gente motivada.

Con las personas residentes, empezar a tener logros en pequeñas cosas con algunas personas, poco a poco. A medida que vayamos avanzamos, volvemos hacia puntos anteriores para ir cogiendo a los que se quieran subir al tren. En un primer momento no se van a subir porque no lo ven, no lo entienden, están en un momento complicado en su vida. Vas haciendo entonces muchas oportunidades con pequeños grupos de trabajo sobre distintas cosas para que las personas vayan pensando aquí me quiero subir yo. Cuando todo estos pequeños logros los vemos, los compartimos y nos ilusionamos, ya estamos en el proceso”.

Finalmente, hablaron de “Residencias con sentido: Un modelo práctico de implantación de planes de sentido de vida en centros de personas mayores” el Director de calidad de IDEA, Miguel Sagredo y la formadora del Proyecto Residencias con sentido de Idea e Innovación, Nuria Garro.

Valora esta noticia
5
(1 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios