dependencia.info

Arquitectura y Residencias: Ampliación de una residencia con un edificio ovalado y cordón umbilical de unión

miércoles 30 de octubre de 2019, 02:51h

CSS Staroměstská en České Budějovice, Chequia, es un hogar para personas mayores que ofrece servicios residenciales a personas de la tercera edad que han reducido la autosuficiencia y necesitan ayuda regular de otra persona.

La misión de la casa de retiro es proporcionar a los usuarios un lugar para reemplazar su hogar y su entorno social natural en una situación en la que ya no pueden permanecer en él, incluso con la ayuda de los servicios sociales familiares o de campo.

El centro empezó a funcionar en 1990 como una pensión para jubilados. Posteriormente, en 2007 fue autorizado para prestar servicios de residencia asistida para mayores de 65 años.

El edificio inicial, en color amarillo en la foto, se construyó como viviendas para jubilados en 1990. Pero el edificio que nos interesa hoy es el que tiene forma de ovalo y que se une con el edificio original mediante un puente soportado por pilares sobre el jardín interior.

No hemos podido obtener las plantas de ningunos de los edificios, por tanto solo opinaremos de la arquitectura exterior del edificio.

En esta foto podemos ver el edificio nuevo y el puente por el que se accede desde el edificio antiguo. El material de acabado de la fachada parece que son tableros de HPL de color gris colocados de diferentes maneras. El HPL es un material que usamos mucho en arquitectura recientemente porque tiene una gran capacidad por mantener la imagen con el tiempo y no tiene apenas mantenimiento.

Por otro lado, es realmente ligero y se puede usar como fachada ventilada o como revestimiento. No siempre lo podemos usar porqué su precio es relativamente alto en relación con otras soluciones. En este caso podemos ver como se ha colocado placa sobre placa en la parte de fachada vertical y en cambio, se ha colocado a testa en el puente y en el revestimiento de las terrazas.

Otro de los aspectos que nos llaman la atención de este edificio es las terrazas voladas colocadas al tresbolillo. Parece ser que cada una de ellas corresponde a dos habitaciones por el separador que se intuye en el centro. Otro aspecto interesante es el falso techo que se percibe de color madera en la gran terraza interior.

Esta terraza se ve bastante profunda por lo que está bien que se haya hecho un hueco redondo en el centro de esta para dar luz. También es destacable la forma de las barandillas de las terrazas con la inclinación que hacen en las partes delanteras que, sin duda, le da carácter.

Intuyo una distribución con habitaciones en fachada, pasillo dando al patio interior y espacios de convivencia en las partes estrechas del ovalo por las terrazas, pero esto no lo podemos asegurar. Pero sería una distribución bastante razonable.

Aquí tenemos una imagen donde vemos el paso elevado o puente de comunicación entre el edificio original y el nuevo. En esta fotografía se pueden percibir los separadores situados en el centro de las terrazas que hemos comentado antes.

Aquí podemos ver el puente entre los dos edificios. Fijémonos en que el puente no es plano. Tiene una cierta inclinación para resolver la diferencia de cota entre los dos edificios. Esta inclinación se puede ver en el aplacado exterior que se ha colocado de forma horizontal para enfatizar esta inclinación.

Aquí se puede apreciar la diferencia entre la colocación de la placa en fachada en contraposición con la forma más plana en los balcones. Esto enfatiza mucho las líneas horizontales que sirven también para enfatizar la forma ovalada, aunque no curvada del edificio.

Aquí se puede apreciar el huevo redondo que da luz a la gran terraza. El pavimento de lamas de madera es muy bonito, pero no me parece una solución muy buena para personas que pueden tener dificultades de movilidad.

Una de las pocas fotografías interiores que he encontrado. No acabamos de ver todo el espacio por completo, pero tal como se ve en esta foto tengo muchas dudas que sea un espacio adecuado para personas mayores. La colocación de estos pilares no exactamente verticales, el pavimento continuo sin indicaciones ni direccionalidad, la falta de luz natural no son elementos de diseño adecuados para mayores a mi modo de entender. L

os espacios para personas mayores que pueden tener algunos sentidos mermados como son la vista y tienen dificultades de orientación necesitan que los elementos de la arquitectura que les rodea sean fáciles de entender. Un pilar que no está recto o vertical es un elemento muy negativo para una persona mayor con dificultades de visión.

Esta es la imagen interior del puente de comunicación entre edificios. A mi modo de entender debemos tener cuidado con la manera de iluminar estos espacios. Por un lado, tenemos ventanas de diferentes dimensiones, situadas a diferentes alturas. Esto, tiene la ventaja que se pueden tener vistas diferentes del entorno, pero también da una luz con reflejos diferentes en el suelo que pueden confundir a los mayores. Tenemos un pasillo en pendiente, con ventanas diferentes en cuanto a tamaños y posición y reflejos en el suelo. Lo que en la fachada veíamos como un elemento arquitectónico muy original y divertido, en lo que podemos llamar de su función, nos da ciertas dificultades de uso.

Nos hemos quedado con las ganas de ver la planta de distribución para ver como han resuelto el programa funcional que, particularmente, es lo que más me interesa a mi como arquitecto. La resolución de la parte artística de la arquitectura puede ser más brillante o menos, pero la funcionalidad del edificio muchas veces es la que nos da la verdadera calidad de la arquitectura para las personas.

Marc Trepat Carbonell

Arquitecto

BTA

Valora esta noticia
5
(1 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios