dependencia.info

IGNACIO FERNÁNDEZ-CID, PRESIDENTE DE LA FED

"Necesitamos revisar nuestra Ley de Dependencia; se está abusando de la figura excepcional que es el cuidador informal"

Ignacio Fernández-Cid
Ampliar
Ignacio Fernández-Cid (Foto: FED)
jueves 04 de abril de 2019, 03:45h

Recientemente informábamos de que el director general del Grupo Casablanca, Ignacio Fernández-Cid, es el nuevo presidente de la FED tras aceptar la junta directiva el cese de Miguel Durán a petición propia y por motivos profesionales.

Hoy responde a Dependencia.info sobre algunos de los problemas que más afectan al sector.

Primera pregunta, pregunta obligada, ¿cuál es el objetivo, qué metas te has propuesto al frente de la FED? ¿Con qué criterios vas a trabajar?

En primer lugar, poner en valor el sector de la dependencia, reconociendo el trabajo realizado y la calidad prestada en nuestros centros y servicios. Para poder avanzar y seguir haciéndolo como hasta ahora, debemos incrementar los presupuestos y así hacer que el precio/plaza se corresponda con la calidad necesaria. Si conseguimos esto, conseguiremos también poder aumentar las nóminas de nuestro personal y a su vez que se puedan plantear un futuro profesional en nuestro sector atractivo y estable.

En segundo lugar, debemos potenciar la formación de nuestros trabajadores. En este momento existen más de 60.000 personas trabajando que necesitan un certificado de profesionalidad. Y además de los trabajadores ya mencionados, necesitamos contratar a nuevos gerocultores que requieren el correspondiente certificado.

En tercer lugar, llegar a un acuerdo con los sindicatos y cerrar el VIII Convenio Colectivo. En este sentido esperamos que todas las partes nos movamos en un campo de racionalidad que nos permita dotar de seguridad jurídica a las empresas conociendo sus costes de personal para poder hacer planteamientos de futuro sostenibles y viables.

En cuarto lugar, trabajar por abrir vías de interlocución con las distintas administraciones publicas con el fin de que conozcan mejor nuestras posiciones solucionando cuestiones pendientes como, entre otras, fijar el IVA del 4% en todas nuestras prestaciones de servicios.

Y en último lugar y no menos importante, posicionar a la FED como lo que es: un líder histórico y de referencia entre las patronales del sector.

¿Cómo ves de fuerte a la FED en relación con otras patronales?

Tengo la suerte de estar al frente de una patronal con gran peso en el sector desde su creación en el año 2006. Desde entonces y hasta hoy viene liderando el banco patronal y las negociaciones en los distintos convenios colectivos.

La FED está compuesta por 17 organizaciones que abarcan todo el elenco de operadores de atención a la dependencia: centros residenciales, centros de día/noche, servicios de ayuda a domicilio y servicios de tele-asistencia. Con la suma de todos sus miembros representa, 2.400 centros residenciales con 154.000 plazas, 28.000 plazas en centros de día, 230.000 beneficiarios de ayuda a domicilio y 315.000 usuarios de tele-asistencia.

Solo hace falta echar un vistazo a estos datos para darse cuenta de nuestra importancia. Pero aún así, pretendemos continuar creciendo, por lo que tratamos de incrementar nuestro número de afiliados dando a conocer los servicios de FED y las ventajas de pertenecer a la misma gracias a la ayuda de nuestro departamento de comunicación.

A pesar de ello, nosotros como patronal creemos que es importante el diálogo con el resto de patronales, por lo que siempre mantendremos una postura positiva y abierta a la hora de entablar conversaciones cuyo fin sea el de unirse y actuar con una voz conjunta ante los gobiernos y los sindicatos, respetando las particularidades que cada patronal tiene.

¿Cuál crees que es ahora mismo el principal problema del sector geroasistencial en España?

Hay varios problemas que debemos atacar para poder cambiar ciertas condiciones que en el año en el que vivimos nos parecen insuficientes.

Desde la FED estamos trabajando para conseguir una dotación presupuestaria adecuada que nos ayude a aumentar la calidad de los servicios ofrecidos y tratar de llegar a toda la gente que lo necesita.

También estamos tratando de impulsar algo que nos parece realmente importante para alcanzar la calidad de la que antes hablábamos, como es la formación. Desde la FED creemos que la calidad no tiene que ser un “puede”, sino un “debe”. Cuanta mayor formación exista, mejor será el servicio ofrecido por parte de los trabajadores.

Por otra parte, necesitamos revisar nuestra Ley de Dependencia. Una ley claramente de servicios profesionales en la que el cuidador informal es una figura de carácter excepcional, aunque en la práctica se esté abusando de dicha figura.

La FED es un miembro activo y presente en la negociación del Convenio Colectivo de la Dependencia, ¿te vas a involucrar personalmente en esta negociación?

Por supuesto. Creo que todos los que formamos parte de este sector debemos involucrarnos.

Es necesario cerrar una buena negociación del VIII Convenio Colectivo y reunirnos con los distintos gobiernos para incrementar los presupuestos. Debemos trabajar todos en una misma línea para alcanzar unos objetivos que deberían ser comunes y así poder darle a la sociedad lo que realmente se merece, un servicio de calidad.

En la negociación colectiva se encuentra al frente de la negociación nuestro secretario general Alberto Echevarría. Una persona absolutamente clave en el sector y conocida perfectamente por sus profundos conocimientos y buena capacidad de negociación a través de los diferentes convenios colectivos firmados. Alberto Echevarría continuará al frente y contará con mi apoyo personal.

¿Qué consideras fundamental en la negociación del nuevo Convenio Colectivo Estatal? ¿Qué no se puede dejar de tener en cuenta?

Como decía anteriormente, es necesario llegar a un acuerdo en el VIII Convenio colectivo, que convine una mejora de las condiciones laborales que haga atractivo a los trabajadores desarrollar una carrera profesional estable en nuestro sector, con la necesaria rentabilidad que las empresas deben tener para seguir invirtiendo en un sector con un gran futuro por delante.

Pero para ello debemos tener en cuenta el panorama de incertidumbre política y económica en el que la que nos encontramos y la necesidad de revisión al alza de una tarifas públicas que permitan lo anterior.

¿Barajas plantear o trabajar por un proceso de unificación de patronales?

Más que de unificación de patronales debemos trabajar en una línea de colaboración y defensa en común de aquellos intereses que compartimos. Es preciso establecer canales de comunicación fluidos e intercambio de información entre nosotros.

Hemos estado debatiendo recientemente en Dependencia.info sobre las inspecciones en las residencias. Basándote en tu experiencia de años al frente del Grupo Casablanca, ¿cuál es tu opinión sobre esta cuestión? ¿Te parecen que están bien planteadas y responden a criterios objetivos perfectamente delimitados o, por el contrario, te resultan arbitrarias y subjetivas?

Yo mas que hablar a título particular prefiero trasladar las diferentes informaciones que he ido recibiendo. En ese sentido nos encontramos con opiniones contradictorias. Hay quien habla correctamente de las inspecciones llevadas a cabo por excelentes profesionales con criterios objetivos de acuerdo con las normas de aplicación, y al mismo tiempo nos encontramos con otras inspecciones donde el funcionario actúa con discrecionalidad y siguiendo algunos criterios subjetivos que en algunos casos son hasta caprichosos.

Los empresarios necesitamos trabajar sobre seguridad jurídica y eso implica conocer bien los criterios sobre los que vamos a ser inspeccionados de forma que sepamos a que atenernos sin que tengamos que depender de opiniones subjetivas y poco rigurosas.

¿Qué opinas de la Ley de Dependencia, habría que hacer una nueva, reformarla o crees que con dotarla de financiación es suficiente?

Es innegable que la Ley de la Dependencia ha supuesto un gran avance social en la atención a las personas con necesidades de ayuda para su vida diaria, considerado como el Cuarto Pilar del Estado de Bienestar.

Como tu bien dices, es necesario darle un empuje económico, necesitamos priorizar la dependencia, ya que desde su nacimiento es una ley que tiene una falta de dotación presupuestaria adecuada. Esto implica que existan unas listas de espera de más de 6 meses y más de 300.000 personas que no reciben un derecho que les corresponde por ley.

Sabemos que se están haciendo enormes esfuerzos desde todas las partes para intentar reducir esos números, pero desde la FED pensamos que no podemos ser conformistas y debemos dar a la gente la ayuda que tienen reconocida.

¿Cómo ves el sector de la atención a las personas mayores dentro de 10 años?

El sector va a seguir creciendo para poder atender a una población cada vez más envejecida, hasta el punto de que España será el primer país del mundo con mayor esperanza de vida.

Estamos ante un sector como decíamos que es el cuarto Pilar del Estado de Bienestar y que necesita mayores presupuestos. Un sector que genera importantes retornos tanto en creación de empleo como en atención a sus usuarios evitando mayores gastos en sanidad. Sin duda alguna este sector irá adquiriendo cada vez más reconocimiento del valor que aporta a la sociedad lo que permitirá incrementar los presupuestos y ganar en atención y calidad a nuestros mayores.

¿Alguna otra consideración?

Podríamos seguir hablando de muchas cuestiones como por ejemplo el tratamiento fiscal del impuesto sobre el valor añadido, absolutamente desigual a pesar de que el servicio que se presta es el mismo, junto a la necesidad de poner en valor el sector, que sin duda alguna, está prestando un gran servicio al sistema nacional de salud.

Me pongo a tu disposición en cualquier otro momento para seguir profundizando en aquello que mejore la Ley de la Dependencia y, por tanto, el cuidado y atención de nuestros mayores.

Valora esta noticia
2,8
(4 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios