dependencia.info

El 15% de las personas mayores de 60 años cuenta con algún trastorno de salud mental

El 15% de las personas mayores de 60 años cuenta con algún trastorno de salud mental
miércoles 11 de julio de 2018, 12:01h
La Mesa de Diálogo sobre ‘Envejecimiento y salud mental’ incide sobre el problema del envejecimiento.

Varios expertos que participaron el pasado martes en la Mesa de Diálogo sobre ‘Envejecimiento y salud mental’, organizada por la Fundación Edad&Vida con en el Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental (CREAP) de Valencia, explicaron con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que el 15% de las personas mayores de 60 años cuenta con algún trastorno de salud mental.

Hay que recordar que, hasta hace tan solo un par de décadas, las personas que sufrían una enfermedad mental no alcanzaban edades muy avanzadas, pero los avances médicos y el aumento de la esperanza de vida han hecho que esta situación cambie. Además, el tema es importante porque lo seguirá haciendo, ya que, según las previsiones demográficas, entre 2015 y 2050, la población mundial mayor de 60 años se multiplicará casi por dos. Se estima que pasará del 12% al 22%. Este aumento de población mayor incrementará los problemas mentales, lo que conllevará también implicaciones en los sistemas de salud pública y social.

Un buen elenco de especialistas en psicología y psiquiatría, profesionales de atención de centros especializados, públicos y privados, así como representantes de la Generalitat Valenciana, entre ellos, la vicepresidenta y consejera de Igualdad y Políticas Inclusivas de la Generalitat Valenciana, Mónica Oltra, defensora de situar los cuidados en el centro de las políticas públicas “para poder dar una respuesta de calidad y calidez”, participaron en esta Mesa de Diálogo para ofrecer su punto de vista sobre esta realidad.

Equipo multidisciplinar

El presidente de la Fundación Edad&Vida, Joaquim Borrás; el director técnico área de Salud Mental de la Fundación Ramón Rey Ardid, Ramón Nadal; y el director del CREAP, Yago Cebolla, inauguraron la jornada. Este último quiso subrayar la importancia de las políticas sociales dirigidas a la mejora de la calidad de vida de las personas con trastorno mental grave y de sus familias: “Es preciso el impulso y vertebración del sistema de apoyo informal, la especialización de equipos multidisciplinares y la coordinación entre recursos sanitarios, servicios sociales y de empleo”.

Para Borrás, que explicó que el objetivo de esta jornada es que se diseñen planes, políticas e intervenciones para todos los ciudadanos, insistió en el caso concreto de las personas mayores: “Que tengan en cuenta no sólo los aspectos puramente médicos, sino también la calidad de vida y el bienestar subjetivo, así como los condicionantes sociales de la salud y las necesidades específicamente percibidas por este colectivo”. Y añadió: “Nos permite reflexionar sobre las prácticas actuales y compartir puntos de vista que, en suma, enriquecerán y mejorarán la práctica diaria y se traducirán en la mejora del bienestar y la calidad de vida de las personas atendidas”.

Por su parte, la catedrática de Psicología del Desarrollo en la Universidad de Valencia y codirectora del Master Interuniversitario de Psicogerontología, Emilia Serra, habló sobre el envejecimiento de las personas que han vivido con algún problema de salud mental o trastorno mental grave y señaló la importancia de incorporar la perspectiva de género en el análisis de los trastornos mentales graves: “En el envejecimiento y la salud mental se juntan tres elementos de exclusión social: la edad, el género y la salud mental”.

Según Serra, “a partir de los 65 años aparecen más trastornos en las mujeres, especialmente por los trastornos depresivos y la ansiedad, mientras que los hombres los interiorizan más, cayendo en las adicciones” y concluyó: “Existe un círculo vicioso que impide romper el estigma de las personas con trastornos mentales mediante una serie de conductas discriminatorias que lleva a su exclusión social”.

Envejecer bien

Pero hay que ser optimistas con el envejecimiento en Europa, ya datos de la OMS, las cifras globales de trastornos mentales en la vejez en este continente pueden alcanzar a una cuarta parte de los mayores de 65 años que viven en la comunidad. La conclusión es que el 75% de las personas mayores envejece relativamente bien.

La directora de la Oficina Autonómica de Salud Mental de la Generalitat Valenciana, Begoña Frades, propuso ampliar la mirada para entender la salud mental y la atención a las personas afectadas: “Es necesario mantener a la persona con trastorno mental grave en su entorno, proporcionando siempre que sea posible la atención en la comunidad, y durante el envejecimiento también”. Y habló también de la necesidad de adaptarse a la persona mayor: “El reto actual de la atención a personas con trastorno mental grave es identificar sus necesidades personales para adaptar los servicios a ella, no al revés”.

Por otro lado, el director general de Diversidad Funcional de la Consejería de Igualdad y Políticas Inclusivas, Antonio Raya, detalló la estrategia de salud mental empleada por la Generalitat Valenciana e hizo especial hincapié en la importancia de la coordinación entre todos los departamentos implicados en el diseño y gestión de los servicios y recursos de atención a personas con problemas de salud mental.

Una estrategia en la que, en opinión de la especialista técnica y psicóloga en Eulen Servicios Sociosanitarios, María José Perruca, toma una importancia decisiva los programas de atención domiciliaria; y que para la directora de Operaciones del Grupo Ribera Salud, Elisa Tarazona, pasa por flexibilizar los sistemas para responder a las necesidades integrales de las personas, la coordinación de los mismos y la colaboración público-privada.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios