dependencia.info

La importancia de la comunicación en las personas mayores

La importancia de la comunicación en las personas mayores
lunes 09 de octubre de 2017, 11:29h
Se favorece con grupos de conversación que participan en encuentros y charlas habituales.

Para el equipo de Vitalia Alcalá de Henares los grupos de conversación son encuentros y charlas habituales y diarias. El tema, o los temas a tratar, son elegidos de antemano por el equipo o preferiblemente por las personas mayores, de este modo será más fácil lograr su participación evitando que se conviertan en consumidores pasivos de la actividad.

A través de estos grupos se pretende favorecer, mantener y dinamizar la comunicación entre las personas mayores y entre las personas mayores y los profesionales. Una buena manera de iniciar esta actividad es que el terapeuta realice una lectura en diagonal de la prensa del día, para comentar las noticias, discutir sobre ellas y escuchar el punto de vista de cada uno de los participantes.

El moderador, debe procurar en todo momento que la participación de los contertulios sea por igual, moderando a los más habladores e incitando a participar a los más callados. Deberá, además, aprovechar aquellos temas que despierten más interés para provocar un mayor número de comentarios. Siempre en un ambiente lúdico, distendido y atento a cuidar el buen trato y comunicación entre los participantes.

Algunos temas de conversación que suelen dar buenos resultados son:

• Charlas sobre las distintas regiones de origen de los componentes del grupo.

• El antiguo oficio.

• Aficiones, intereses y actividades que habían realizado.

• Tomar notas para confeccionar un libro con las recetas que las participantes nos aporten.

• Lo mismo que con las recetas podemos hacerlo con adivinanzas.

• Tratar temas políticos o sociales de interés para ellos, etc.

• Confrontar opiniones sobre cosas del propio día a día en el centro.

Estos grupos hacen trabajar la memoria, ya que son un medio de hacer resurgir los recuerdos, revivir el pasado y encontrar una capacidad de expresión que se creía perdida.

Es muy importante nombrar a cada participante por su nombre e insistir en que ellos hagan lo mismo al referirse a sus compañeros. Si logramos evitar el “este/a” o “aquel/la”, lograremos una dinamización social del grupo de efectos prolongados.

Al igual que también conseguiremos que nuestros propios familiares no se sientan desplazados en el ámbito familiar en las sobremesas y charlas familiares al hablar de eventos, sucesos o recordar antiguos momentos.

Raúl Moreno Herrada

Auxiliar de Enfermería de Vitalia Alcalá de Henares

Valora esta noticia
0
(0 votos)