dependencia.info

Entrevista a Federico Armenteros, presidente de la Fundación 26 de diciembre

Las personas mayores LGTB reclaman residencias especiales donde recibir atención especializada

Las personas mayores LGTB reclaman residencias especiales donde recibir atención especializada
Por Dependencia.info
miércoles 24 de mayo de 2017, 16:28h
Madrid cede cinco viviendas para alojar a 15 personas homosexuales con más de 50 años y en riesgo de exclusión social.

Una situación en la que podrían encontrarse alrededor de 80.000 personas sólo en la capital, según la Fundación 26 de Diciembre, desde la que se lucha por la dignidad y la defensa de las personas mayores LGTB (lesbianas, gays, transexuales y bisexuales).

Con el presidente de esta Fundación, Federico Armenteros, ha hablado Dependencia.info, con el objetivo de conocer las necesidades específicas que demanda este colectivo.

¿Cuál es el principal problema al que debe enfrentarse el colectivo de LGTB de personas mayores?

El principal es la soledad. Somos un colectivo que no hemos podido vivir una relación normalizada, viviendo en una situación en la que continuamente te sentías observado, controlado, esto te genera una situación problemática. Estas personas viven un shock postraumático, algunas han quedado en una posición de victima y echan de su lado a todo el mundo.

Son personas muy abandonadas, que han pasado por situaciones por las que no todo el mundo lo hace, en las que se les aplicaba leyes como la de Vagos y Maleantes, les ha marcado a todos. Que te detengan por llevar un pantalón blanco, es algo que se queda grabado. No podías ir como ahora a una comisaría a denunciar los abusos, te podían pegar, aplicar todo tipo de correctivos y no pasaba nada.

La sociedad te rechazaba íntegramente, y eso va dejando huella. Todo esto ha generado que muchas personas no puedan vivir con normalidad, porque tienen la sensación de que no tienen derechos, te encuentras con personas con mucha falta de autoestima. Tienen que emponderarse, y esto tiene todo un proceso.

Además desde el mundo hetero siempre ha habido mucho recelo hacia nosotros, asociándonos en muchos casos a la pederastia; y por otra parte nuestros mayores han vivido siempre muy pegados a lo de maricón, te han pegado en el colegio, en casa, en el trabajo te han rechazado, en tu portal siempre eras el maricón del 3º. ¿El vecino de al lado va a querer vivir conmigo ahora en una residencia porque sea mayor? Nos miran todavía con lupa, todavía queda en nuestro ADN social esa sensación de culpabilidad. No olvidemos que a pesar que la OMS nos descatalogó en 1990 como enfermos mentales, actualmente hay todavía gente de la psiquiatría que se cree que somos enfermos, y eso se trasmite a un grupo de la sociedad.

¿La falta de visibilidad de este colectivo sería un problema añadido?

Claro que sí. Primero en nuestro propio colectivo, como se nos ha educado en el hedonismo, se cambiaron los términos de marica a gay, identificando lo gay, con ser guay, y rechazando todo lo demás. Dentro del colectivo estamos muy apartados, no estamos en círculos intergeneracionales. La persona mayor LGTB está muy apartada, desde su colectivo no se le valora, estaría bien que se reconociera que gracias a la lucha de estas personas, hemos llegado hasta aquí, y hemos conseguido los derechos que hoy tenemos.

Por ejemplo hoy se está haciendo un trabajo muy bueno con la lucha por la infancia transexual, que cuenta con el apoyo del colectivo, de padres, madres, y esto por ejemplo con los mayores no sucede. En la administración pasa igual, no hay nadie que informe, nadie que apoye, ¿para que? las nuevas generaciones no van a necesitar esto por que están viviendo de otra forma la homosexualidad. Todo esto es un trabajo que hacer, nosotros como Fundación estamos trabajando para ser los interlocutores de la administración, por que en el Colectivo no hay nadie más.

Pero, la situación nos sobrepasa, porque además de esa labor de sensibilización, nos encontramos que sobre todo, tenemos que trabajar la acción social, para dar respuesta adecuada a todas estas personas necesitan ayuda, pero que no quieren ser atendidas por los cauces habituales, porque ellos prejuzgan, (por todo lo que han pasado a lo largo de su vida) que las personas que les van a atender no les van a respetar.

Dentro de un mes va a ser el World Pride (Día del Orgullo Gay) que celebra el 40 aniversario de las primeras manifestaciones de este colectivo, y los que se manifestaron entonces tienen ahora entre 65 y 70 años, y ellos están olvidados, Sería una buena ocasión, para poner al colectivo de personas mayores LGTB en el centro.

¿Su reivindicación pasa por una atención específica a este colectivo?

Queremos ser cuidados en una situación que nos entendamos, igual que por ejemplo los religiosos o religiosas, que cuando son mayores se van a una residencia de su orden, especial para ellos. También nosotros queremos residencias especializadas, y cuesta mucho que lo entiendan nuestros políticos. Y eso que hay leyes por ejemplo en la Comunidad de Madrid hay dos sobre la Transexualidad y contra la Homofobia, pero falta el desarrollo de estas leyes en relación a las personas mayores.

Hay situaciones que atañen especialmente a este colectivo, como las personas mayores con VIH, que se encuentran con que a esa enfermedad se le suman otras propias de la edad, y requieren una atención especializada, pero se encuentran por ejemplo que no pueden entrar en residencias porque consideran que tienen una enfermedad infectocontagiosa, algo que hemos intentado que se cambie porque el VIH no es infectocontagioso, pero hay muchas residencias y centros de día que siguen sin admitir a estas personas.

Hay muchos flecos como este dentro de colectivo que nos hace diferentes, y requerir una atención especializada. Por ejemplo, muchas de estas personas han tenido o tienen problemas de adicción, y alcoholismo, ya que muchas de ellas proceden del mundo de la prostitución, y sufren las secuelas de esa vida, como problemas neurológicos, ictus, o demencias. Porque muchos de estos problemas no te vienen de la noche a la mañana, y vemos a algunas personas que han perdido la cabeza, con síndrome de Diógenes, que han quemado su casa, que vive en la calle y algunos de ellos son de este colectivo.

En Suecia, Holanda, Francia, ya hay una residencia específica para personas mayores de nuestro colectivo. Podríamos subirnos a ese carro, y sumar a la imagen positiva que tiene Madrid como ciudad tolerante con, la de ciudad que cuida a sus mayores, y que vela por sus derechos.

¿Cuentan con algún tipo de atención específica actualmente, médica o social?

No, no contamos nada, tenemos el Centro Social que abrimos gracias a la donación de una persona que se murió y que atendimos en los últimos años de su vida. Tenemos un centro psicosocial, con trabajadores sociales, psicólogos, donde atender, pero ahora mismo se ha acabado la financiación, y esperamos la subvención de las administraciones. Estamos luchando para que la administración lo coja como propio y nos de una respuesta como colectivo especializado.

Vemos todavía que hay que trabajar más en el tema de la sensibilización para dar a conocer esta realidad, no es una cuestión de pena, sino social y debe ser la sociedad quien ayude a estas personas. Tiene que ser el gobierno el que de respuesta a esta situación.

¿Qué atención reciben actualmente estas personas dependientes, la mayoría como nos decía sin vínculos familiares y con pocos recursos?

No van a ningún sitito, algunos mueren solos. Por eso empezamos en la Fundación, porque pensamos que como no seamos nosotros y montemos otra familia, no hay quien les atienda. Hay mujeres lesbianas que les han quitado los hijos, y muchos hombres gays que les han quitado todo también, la sociedad te pedía ser normal: casarte, tener hijos,... pero todo eso que te contaron que era lo normal, intentabas hacerlo porque creías que eso debía ser así, hasta que un día paras y te das cuenta que no es lo que quieres.

Al dar ese paso, hubo personas a las que han machacado, sus hijos o su familia no quieren saber nada del maricón ese!, si ahora tiene algo es porque ¡se lo habrá buscado! Así que muchas veces vamos nosotros a las operaciones porque sus hijos no quieren ir, ni quieren saber nada de ellos. Es otra forma de que no esté solo.

En 2011 hubo un proyecto de un residencia pero se cayó ¿han pensado otro tipo de proyectos viviendas colaborativas, compartidas, plazas concertadas en residencias? ¿Han mantenido contacto con grupos residenciales?

Estamos intentando que la CAM nos ceda un edificio para hacer un centro más integrado, donde abrir un Centro de Paliativos, para atender a estos enfermos, que puedan sentirse apoyados, queridos.

Hay que dar respuesta a esas personas que están excluidas, el Estado tiene que hacerlo, hay residencias que nos apoyarían, pero las plazas tendrían que salir del concierto, ya que estas personas tienen muy pocos recursos.

En Bilbao, estuve hace poco en una residencia en la que atienden a personas en riesgo de exclusión, que habían tenido o tienen problemas de drogas, etc. y lo pagaba todo el gobierno vasco, tenían asignado a estas personas ese derecho de atención. Y nosotros somos igual, personas con derechos y esto no se respeta, alguien tiene que dar el primer paso dentro de la política, algún político tiene que cogerlo pero no lo ven todavía. O que nos venga un mecenas y nos diga lo hago yo, y diga esta situación lo puedo solucionar.

Pero desde el propio colectivo es muy difícil tiene que ser desde los poderes públicos y daríamos un paso importante en reconocer nuestros derechos. Esto cambiaría todo, el ver que es el propio Estado el que se ocupa de sus ciudadanos, sería muy importante para estas personas.

El colectivo transexual lo tienen mucho peor, no tenemos gente mayor de 65 años, la esperanza de vida de estas personas es de 54 años, porque han estado con automedicación, prostitución, silicona sin ningún control, no como ahora., pero antes no se lo hacían, todas esas personas, las que han sobrevivido habrá que atenderlas, pero tampoco son reconocidas: son las olvidadas, de los olvidados. No se les da su papel importante y no sienten que la sociedad necesite tenerlas.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (4)    No(0)

+
0 comentarios