En primera persona

Lares denuncia la "gran disparidad" de precios en las plazas concertadas y cómo afecta al acceso a servicios de calidad a personas con menos recursos

Residencia Lares. (Foto: Lares).

DESTACA LA DIFERENCIA DE LOS 112 EUROS EN GIPUZKOA A LOS 56 EN CASTILLA-LA MANCHA

Javier Cámara | Miércoles 19 de febrero de 2025
Propone un pacto nacional que garantice financiación equitativa y estable, asegurando derechos universales y coordinación en el sector.

El Observatorio Lares ha elaborado un informe que evidencia diferencias significativas en los precios de las plazas residenciales para personas mayores en centros concertados de la asociación Lares. Estas disparidades, explican, afectan directamente a los mayores con menos recursos económicos, limitando su acceso a servicios y recursos de calidad.

Así, destaca que mientra en Gipuzkoa el precio de una plaza concertada está en los 112,22 euros por persona y día en Castilla-La Mancha se queda en 56,92 euros. Como se puede observar, los centros castellanomanchegos reciben la mitad de financiación por residente que la diputación foral vasca.

Los datos revelan cómo la falta de criterios homogéneos en la financiación pública genera brechas que impactan en la equidad del sistema. Lares, que agrupa residencias de orientación solidaria y sin ánimo de lucro, subraya la necesidad de un modelo más justo que garantice el derecho a una atención digna para todos los mayores, independientemente de su situación económica, y apela a un Pacto de Estado que asegure los derechos universales y na mejor coordinación en el sector.

Así lo explica Rafael Luque Muñoz, ecónomo general y tesorero de la Familia Social Lares, que apunta claramente una de las razones de esta desigualdad de precios entre las diferentes CCAA: "La Ley de la Dependencia estipulaba que la financiación del sistema de ayudas deberá ir a cargo de las comunidades autónomas y el Gobierno central al 50%, pero... los diferentes gobiernos de España no han cumplido con el modelo de financiación que establece la propia norma, es decir, aportar el 50% que le corresponde".

Luque, que también es el gerente de la Fundación Benéfico Social Hospital Stmo. Cristo de los Remedios, subraya que los centros Lares están atendiendo "de forma solidaria en esas plazas privadas a muchas personas que pagan por debajo de esos precios concertados... personas con una situación económica inestable, precaria o muy precaria y/o con algún tipo de dependencia, reconocida o no, que les imposibilita vivir solos en sus viviendas".

Por todo ello, aboga por un Pacto Nacional por las Personas Dependientes que explica con detalle en esta entrevista:

- ¿Qué valoración hace de este informe?

17 precios diferentes… conllevan irremediablemente a la falta de definición de un sistema de atención claramente no integrado, sin globalidad y en desigualdad de atenciones y prestaciones en función del lugar donde te encuentres.

Para garantizar un desarrollo y aplicación de la Ley análogos en todo el estado es imprescindible equiparar y/o velar por que se equiparen los precios de las plazas concertadas de todas las comunidades autónomas.

¿Qué factores explican estas variaciones de precios en unas y otras comunidades?

La gran disparidad de precios entre las diferentes comunidades autónomas se debe a diversos y dispares motivos, el principal recordemos que la Ley de la Dependencia, aprobada en el Congreso de los Diputados en 2006, estipulaba que la financiación del sistema de ayudas a la dependencia deberá ir a cargo de las comunidades autónomas y el Gobierno central al 50%, pero sepamos todos, que 17 años después de su aprobación, la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia no se aplica ni se ha desarrollado en todos sus términos porque los diferentes gobiernos de España no han cumplido con el modelo de financiación que establece la propia norma, es decir, aportar el 50% que le corresponde.

Actualmente el gobierno central aporta porcentajes inferiores y diferentes a cada comunidad autónoma, no voy a entrar en el criterio político que usa en su dispar reparto, y son las comunidades autónomas las que aportan un porcentaje mayor o menor en función de sus recursos (e interés) en el sector.

La disparidad de porcentajes, precios, presupuestos e interés, también se debe al hecho de que, aun teniendo un convenio colectivo marco estatal, haya al menos siete convenios de ámbito autonómico; también al hecho de que contemos con diferentes normativas que establecen obligatoriedades de diversas ratios de personal y condiciones materiales y funcionales diferentes en función del lugar donde te encuentres.

¿Cómo afecta específicamente esta disparidad a los centros solidarios y no lucrativos de la Familia Social Lares?

Todo esto afecta de forma importante a los centros Lares. Es un hecho que con la aplicación de la Ley de Dependencia se han incrementado el número de plazas concertadas con la administración, de manera general el hecho de que mayoritariamente el precio que pagan las diferentes administraciones autonómicas esté por debajo del que se ofrece en el sector privado, hace que las plazas privadas mantengan una propensión a subir ya que el residente privado de una residencia concertada tiene que afrontar el pago de su estancia y a todo esto añadir el desfase del precio del concierto, esto hace que personas y familias con poder adquisitivo bajo no puedan acceder al servicio.

Pero en el caso de los centros Lares tengo que decir que estamos atendiendo de forma solidaria en esas plazas privadas a muchas personas que pagan por debajo de esos precios concertados, estamos atendiendo a personas con una situación económica inestable, precaria o muy precaria y/o con algún tipo de dependencia, reconocida o no, que les imposibilita vivir solos en sus viviendas, bien sin el grado suficiente para acceder a una plaza pública o bien por estar esperando a recibirla, mientras su situación cambia, es decir su dependencia aumenta o su expediente se resuelve, las plazas privadas que ocupan se financian solidariamente con los fondos propios de las residencias donde viven, trabajando a pérdidas y sobreviviendo estos centros gracias a la obra social de sus fundadores.

¿Cómo han evolucionado los precios en los últimos años? ¿Se está encareciendo el coste de las plazas concertadas en general?

El precio de las plazas de manera general ha evolucionado, pero igualmente ha evolucionado de forma diferente en las diferentes comunidades y casi nunca se ha tenido en cuenta el déficit de años anteriores ni el coste de la vida de años presentes.

Es más, algunas comunidades a día de hoy, mediados de febrero, todavía no saben qué precio de concierto van a tener para este año 2025.

Si hablamos de la evolución del precio de las plazas del concierto, volveríamos a incidir en 17 fórmulas distintas con su correspondiente falta de integridad, falta de globalidad y por lo tanto gran desigualdad.

¿Estas tarifas permiten a las residencias ofrecer un servicio de calidad, o están desfasadas respecto a los costes reales de atención?

Pues una vez más, me van a disculpar la insistencia, tendría que darte 17 respuestas diferentes, en general las tarifas están desfasadas con los costes de atención, pero de manera general, ni la administración general, ni las administraciones autonómicas, ni el propio sector mercantil ni el propio sector solidario saben con exactitud cuáles son los costes reales de la atención, a rio revuelto…

Es cierto que es un sector muy amplio y dispar, pero no existe un precio de referencia que sirva para partir de una base que, con sus múltiples particularidades, nos ilustre sobre qué precios están por debajo y qué precios están por encima.

El servicio de calidad sí se presta, siempre, eso está por encima siempre de cuentas de resultados, todos los centros que conozco, y son muchos, supeditan la calidad de atención a cualquier otro factor externo, otra cosa bien distinta es que se pudiera prestar mejor si los recursos fueran los justos y necesarios.

¿Cómo están afectando la inflación y el aumento de costes laborales a las tarifas concertadas? ¿Se ajustan a estos incrementos?

Una residencia de personas mayores, sin contar con gastos financieros si tuviere amortización de préstamos, ni contar tampoco con los gastos de amortización del inmovilizado, de manera general sus costes se dividen de la siguiente manera:

  • Gastos de personal: 66%.
  • Gastos de alimentación, limpieza y otros aprovisionamientos: 17%.
  • Gastos de Suministros, y reparación y conservación: 15%.
  • Otros gastos: 2%

La media del IPC en los últimos 4 años (2021/2024) (Datos INE) ha sido del 4,90%.

La media de la subida del convenio colectivo marco en los últimos 4 años (2021/2024) ha sido del 4%.

La media de la subida del concierto de plazas en España (2021/2024) ha sido del 3,90%.

Y aunque una vez más tendríamos que analizar los datos de 17 formas diferentes, es fácil observar que el 100% de los gastos de las residencias han subido por encima de la media del precio de los conciertos, todo eso sin poner en valor el desfase acumulado de muchos años atrás.

- ¿Qué medidas deberían tomarse para garantizar una financiación adecuada y sostenible del sistema de plazas concertadas?

Aplicar un modelo de financiación estable, justo y acorde con la realidad económica del sector residencial que dote de seguridad jurídica y económica a las entidades para poder dar continuidad a los programas de atención a las personas y que permita actuar con certidumbre desarrollando nuestro trabajo en las mejores condiciones en favor siempre de las personas mayores y muy especialmente de las que están más desfavorecidas y con menos recursos.

Y ante el gran problema, una gran solución… Pacto Nacional por las Personas Dependientes. Un pacto que al menos contenga:

  • Establecimiento de una garantía de financiación, de manera equitativa entre gobierno central y diferentes administraciones.
  • Dotación y presupuesto de recursos reales, efectivos y evaluables que favorezcan la autonomía personal, que puedan retrasar situaciones de dependencia y que den calidad de vida a las personas dependientes.
  • Perspectiva de igualdad y globalidad en todo el territorio, que toda la ciudadanía tenga los mismos derechos sea cual sea el lugar donde residan, universalidad.
  • Creación de caja única, similar al Pacto de Toledo, un fondo de Garantía de la Dependencia para poder asegurar esa financiación del sistema.
  • Coordinación Sociosanitaria real y efectiva, que garantice la correcta relación, y atención sanitaria, entre las Residencias y Servicios, los Hospitales y los Centros de Salud.
  • Poner al mismo nivel de salarios y promoción a los trabajadores de la dependencia (revertir la situación de agravio que tenemos los profesionales del sector)

Instamos al consenso y a la participación, para este tipo de reformas hay que escuchar y tener en cuenta a todo el sector, y hasta ahora poco se ha hecho por consenso, todo son imposiciones –véase el reciente Anteproyecto de Reforma de la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de la Ley de Dependencia–, en la solución deben estar todos, fuerzas políticas, colectivos, trabajadores, agentes sociales y cualquier otra entidad representativa de los intereses de las personas en situación de dependencia.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas