Actualidad

Un Pacto de Estado por la Dependencia, más financiación y humanización en el cuidado, principales conclusiones del XVII Congreso Lares

XVII Congreso Lares. (Foto: Lares).

SE PUSO SOBRE LA MESA LA PREOCUPANTE FALTA DE PROFESIONALES EN EL ÁMBITO DE LOS CUIDADOS

Javier Cámara/Dependencia.info | Martes 22 de octubre de 2024

El XVII Congreso Lares, celebrado en Granada, destacó la necesidad de mejorar los cuidados a personas mayores. Se abordaron temas como dignidad, financiación y formación de profesionales. Se propuso un Pacto Nacional por la Dependencia y se enfatizó la importancia de la atención domiciliaria y el uso ético de tecnología en el cuidado.



Con un firme llamamiento a mejorar los cuidados hacia las personas mayores, concluyó el XVII Congreso Lares, que tuvo lugar del 16 al 18 de octubre en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada. Bajo el lema ‘El Cuidado en Centros de Mayores: Ética y Humanización’, este evento reunió a expertos del ámbito sociosanitario, así como a responsables políticos y profesionales académicos, con el objetivo de discutir los desafíos actuales del Tercer Sector.

IA y robótica en el cuidado de mayores: promesas y realidades

Juan Pablo Correa, antropólogo y especialista en tecnologías para el cuidado de personas mayores, expuso sus reflexiones sobre la integración de la inteligencia artificial (IA) y la robótica en este sector. Con una trayectoria que abarca tanto el mundo del cuidado como el del desarrollo tecnológico, Correa destacó la necesidad de una visión más humanizada y centrada en los mayores al aplicar estas tecnologías.

Correa comenzó aclarando qué entiende por tecnología, ampliando el concepto para incluir no solo dispositivos físicos, como robots y teléfonos, sino también los sistemas y métodos que los profesionales del cuidado emplean diariamente. Bajo esta perspectiva, planteó una pregunta esencial: ¿cómo aseguramos que la tecnología realmente mejore la calidad de vida de las personas mayores?

Uno de los puntos clave fue el mito de la neutralidad tecnológica. Correa afirmó que la tecnología no es imparcial, ya que se diseña con ciertos propósitos y sesgos inherentes. Puso como ejemplo su experiencia con dispositivos de monitoreo personal, que si bien ofrecen información avanzada, pueden generar efectos adversos no previstos, como la ansiedad. Según él, muchas herramientas tecnológicas para el cuidado de mayores aún no se diseñan pensando en las necesidades complejas de este grupo, lo que podría deshumanizar el cuidado en lugar de mejorarlo.

Otro aspecto que abordó fueron los dilemas éticos que surgen al aplicar tecnologías avanzadas como la IA en decisiones complejas sobre el cuidado, especialmente en temas sensibles como la eutanasia. Para Correa, es crucial entender cómo las distintas teorías éticas —desde el utilitarismo hasta la ética relacional— interpretan estos dilemas para asegurar decisiones que respeten la dignidad y los derechos de las personas mayores.

Además, el antropólogo exploró cómo la IA podría influir en tales decisiones, argumentando que la inteligencia artificial tiende a alinearse con una visión deontológica dominante en la bioética. Es decir, se centraría en el cumplimiento de deberes y obligaciones, respetando la autonomía previamente expresada del paciente, aunque pudiera ignorar aspectos emocionales o relacionales importantes en estos contextos.

Este experto concluyó su intervención subrayando la importancia de desarrollar tecnologías que no solo se enfoquen en la eficiencia, sino que respeten la diversidad y complejidad de las personas mayores, destacando que la clave está en mantener el equilibrio entre innovación y humanidad en el cuidado.

Durante tres días, se llevó a cabo una reflexión entre los 393 participantes sobre las necesidades y oportunidades para mejorar el bienestar de las personas mayores y aquellas en situación de dependencia que residen en centros. Como resultado, se alcanzaron varias resoluciones clave que marcarán el futuro de los cuidados en España:

1.- Dignidad, respeto y autonomía hacia las personas mayores

La importancia de la dignidad, el respeto y la autonomía para las personas mayores fue un tema central, subrayando que el cuidado hacia este grupo debe ser considerado un compromiso ético por parte de la sociedad. Es fundamental que se reconozca su dignidad y se fomente su autonomía. Asimismo, los centros residenciales tienen la responsabilidad de anteponer el bienestar de los residentes y garantizar su participación activa en las decisiones relacionadas con su propio cuidado.

2.- Pacto Nacional por la Dependencia

La urgencia de lograr un consenso político, social y económico fue una de las principales conclusiones del Pacto Nacional por la Dependencia. Este acuerdo busca asegurar una financiación y recursos adecuados que faciliten soluciones sostenibles a largo plazo para la atención de personas en situación de dependencia.

3.- Cohesión territorial

La corrección de las desigualdades en recursos y en la calidad de atención a personas mayores y en situación de dependencia entre comunidades autónomas es fundamental para lograr una cohesión territorial.

4.- Incremento urgente de la financiación

La financiación del sector requiere un aumento urgente: los profesionales han solicitado de manera inmediata más recursos económicos para poder afrontar los costos, que continúan en aumento, relacionados con el cuidado de las personas mayores.

5.- Desafío de recursos humanos

En el congreso, se puso de manifiesto la preocupante falta de profesionales en el ámbito del cuidado de los mayores, lo que llevó a solicitar intervenciones urgentes para mejorar la formación, la contratación y las condiciones laborales.

6.- Desinstitucionalización y atención domiciliaria

Atención domiciliaria y desinstitucionalización: a pesar de que se fomente la desinstitucionalización, es fundamental asegurar que las personas cuenten con los recursos necesarios. Mejorar la atención domiciliaria y la coordinación sociosanitaria es esencial.

7.- Residencias como recurso esencial

La necesidad de mantener las residencias como un recurso fundamental para el cuidado de quienes no pueden ser atendidos en sus hogares se garantiza por el envejecimiento de la población y el aumento de personas dependientes.

8.- Tecnología y cuidados

La inteligencia artificial y la robótica tienen el potencial de complementar los cuidados, aunque nunca deben reemplazar el contacto humano. Es fundamental adoptar un enfoque ético en este proceso. La digitalización en el sector debe progresar, garantizando que las herramientas tecnológicas contribuyan a humanizar y mejorar la atención.

9.- La familia

La familia continúa siendo el principal apoyo en el cuidado de las personas mayores; sin embargo, cada vez más, estas optan por residencias, ya que la carga emocional y física que implica para sus seres queridos es considerable.

10.- Relaciones sociales y bienestar

Las interacciones sociales juegan un papel fundamental en el bienestar de las personas mayores. Es importante implementar estrategias que fomenten la socialización y ayuden a combatir el aislamiento y la soledad.

Con un compromiso por parte de todos los asistentes, el XVII Congreso Lares concluyó su jornada, reafirmando la necesidad de avanzar hacia un modelo de atención que sea más inclusivo, sostenible y centrado en la persona. Además, se reconoció que el bienestar de las personas mayores representa una obligación ética ineludible para toda la sociedad.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas