Las claves para el futuro de las residencias de personas mayores depende de la financiación adecuada, la colaboración entre Sanidad y Servicios Sociales, así como medidas necesarias para evitar la falta de personal. Del mismo modo, se requiere innovación en servicios y tecnología, con especial atención a la evolución de la Inteligencia Artificial en aplicaciones para el sector, y una mejor comunicación con las familias para generar confianza y atender las diversas necesidades de los residentes.
El pasado martes 22 de octubre se celebró en las oficinas de Sodexo un desayuno corporativo en el que se debatió sobre 'Perspectivas y tendencias del sector residencial'. Un foro en el que participaron Josep de Martí, fundador de Inforesidencias.com; Benigno Lacort, CEO de Senior Economy Forum y profesor de la Universidad Europea de Madrid; Juan De Oliveira Malvar, director de Marketing y Estrategia en Sodexo; y que moderó Anna Cebrián, directora general de Inforesidencias.com, para hablar sobre la evolución del sector senior, las perspectivas y tendencias que más resuenan actualmente en las residencias y cómo los servicios pueden tener un impacto positivo en la calidad de vida de los mayores.
De esta forma, Josep de Martí opina que "hay una clave muy importante que es la financiación y darnos cuenta de que hay un reto demográfico con un aumento importante del número de personas mayores, que comportará un aumento de personas dependientes, y que un porcentaje de éstas van a necesitar residencias y no se están construyendo las que se necesitarán en el futuro".
Insistía en que "hay una parte muy importante que es económica, que es apostar por la atención a la dependencia en domicilio y también en residencias, sin dejar que la desinstitucionalización nos deslumbre y nos haga pensar que se van a necesitar menos residencias de las que, efectivamente, se van a necesitar".
El fundador de Inforesidencias.com cree que, en esta línea de claves del sector, "por supuesto, se va a necesitar innovación, robotización e Inteligencia Artificial". "Los robots serán para atender en las residencias serán necesarios, pero no para sustituir al trabajador humano, sino porque no habrá trabajadores humanos", aclaraba, para añadir: "Miramos al futuro, pero siempre descubriendo que el futuro es una caja cerrada, que te puedes imaginar lo que hay dentro, pero nunca lo sabes".
Por otra parte, hablando de la alimentación en las residencias, apuntaba que "tenemos que saber que hay un campo para la innovación muy grande, ya que se ha innovado mucho pero todavía hay mucho campo para la innovación teniendo en cuenta todos los sentidos, no solamente el sentido del gusto, y teniendo en cuenta también que hay una gran diversidad de personas".
En este sentido, recordaba, De Martí, "la Atención Centrada en la Persona nos dice que el envejecimiento es diverso y cada uno puede querer cosas diferentes y hay que intentar cumplir con las preferencias de cada uno". Lo resumía así: "Digamos que hay como un trinomio: por un lado cada persona tiene preferencias diferentes, cada persona tiene necesidades diferentes y luego está la parte económica, que supondrá darle a cada uno lo que necesita, pero también lo que quiera".
La confianza, clave
Para terminar, señalaba que "una clave para que el sector de las residencias progrese es que genere confianza y las administraciones se relacionen con el mundo de las residencias desde la confianza porque todavía ahora hay mucha desconfianza".
Y precisamente sobre confianza e imagen social hablaba Benigno Lacort, CEO de Senior Economy Forum y profesor de la Universidad Europea de Madrid, que apuntaba: "Hablando de claves para el futuro de las residencias de personas mayores, creo que hay una parte intangible que tiene que hacer el colectivo con la patronal, que es seguir reforzando su imagen social. Tiene que recuperar el prestigio, que lo tiene, (yo soy un convencido de que funciona muy bien), pero hay una imagen deteriorada que no se corresponde con la realidad. Yo creo que hace falta ofrecer confianza".
Luego, remarcaba este experto en Silver Economy, hay otra clave que es "extender los servicios residenciales más allá de la frontera del edificio". Y lo explicó: "Siempre sostengo que se envejece por etapas y cuando uno envejece por etapas necesita primero asistencia domiciliaria. Una compañía multiservicio que tiene una residencia, pero que empieza a ofrecer servicios de atención domiciliaria, lo que está haciendo es captar a un cliente que finalmente hará una transición posiblemente a la institución. Si se queda en su casa, perfecto, pero creo que hay un reto por parte de la residencia que es aprovechar sus recursos para dar un servicio extendido en el territorio más allá de la frontera".
"Es una imagen de marca: si tú y tu familia confías en los servicios de un grupo residencial concreto en tu domicilio, si vas envejeciendo con las etapas habituales, vas requiriendo cada vez más servicio y esta compañía te genera confianza, el día que necesites una institución tienes claro a cuál vas a ir. Pero es que tiene una ventaja y tiene una lógica porque son quien te conocen, quien ha visto tu evolución y yo, que soy un defensor de los temas preventivos, quien puede darte un servicio personalizado en la residencia porque ya te conoce previamente", matizaba.
Así, resumía apuntando que "hay una partida intangible, hay una parte de aunar toda la tecnología y todos los servicios para hacer ese continuum asistencial y para el futuro de la residencia hay unos modelos de negocio y la colaboración público-privada, pero hay que poner más dinero, eso es una evidencia, y hay un reto de sacarle el máximo partido de los servicios a través de la tecnología". Aclara: "No es sustituir personal es complementar a los trabajadores para que la percepción de servicio que tengan los residentes sea muy superior".
Comunicación y financiación
Entre las claves que son fundamentales para el futuro de las residencias, en primer lugar, para Juan De Oliveira Malvar, director de Marketing y Estrategia en Sodexo, "la comunicación, que debe ser mucho más clara con las familias para entender cuáles son las prioridades". Entiende que, al final, "estamos hablando de una propuesta de servicio a un consumidor final y a menudo lo que tenemos en cuenta son los datos más académicos y no tanto los datos que vienen directamente del consumidor final, que en este caso es el senior a través de la familia".
Por otro lado, la clave que discutimos todos más abiertamente es "esta perspectiva de financiación desde la parte pública, que, lamentablemente, en España no está ocurriendo cómo debería ser, y al final el sector privado está asfixiado, no solamente porque está limitado en la parte financiera, sino porque, además, hay una limitación también en la parte de los requerimientos que se les pone, que son gigantes, y esto limita mucho su radio de acción".
Dijo también el responsable en Sodexo, que "están las tendencias de futuro, como la innovación, la creatividad, la tecnología puede contribuir a generar nuevos modelos de servicio que nos permitan dar mayor capacidad de llegada tanto física como geográfica a las comunidades de seniors que en estos momentos no lo perciben".
Moderó el debate Anna Cebrián, que como directora general de Inforesidencias.com, afirmaba que "la clave número uno es la financiación, básicamente porque estamos en el 0,9% del PIB y la media europea está en el 1,5%, por tanto, tenemos que llegar al menos al 1,5".
Para Cebrián, "la segunda clave es una mejor relación o una relación muy buena entre Sanidad y Servicios Sociales; no tienen que ir cada uno por su parte, la persona es la misma y puede necesitar cosas sociales y cosas sanitarias, luego tienen que estar mucho más unidos".
Y la tercera clave para la directora del portal buscador de residencias, centros de día y atención domiciliaria es cómo buscamos personal: "Aquí te diría que necesitamos formar mejor y que las homologaciones sean según se estipula en la ley, es decir, si se debe hacer en 6 meses, que sea en 6 meses y no 2 años. Hay que recordar en este punto que las administraciones también tienen obligaciones que deben cumplir igual que nos obligan a los ciudadanos a cumplir las nuestras".
Y junto a estas tres claves, Anna Cebrián entiende que es necesario que haya confianza mutua: "Para mí la confianza es el abanico que tiene que cubrir todo y la confianza tiene que venir desde arriba, desde la sociedad y desde los medios de comunicación, que generen confianza y que no vayan a romper la confianza, que es lo que están haciendo. Y que se vea más el sector, que se vea lo que se hace en las residencias y que no se utilice la palabra institucionalización para decir que una persona se va a vivir a una residencia. ¡Qué horror de palabra!".