Lleva poco más de un año como presidente nacional de Lares y José Luis Pareja Rivas no cambia el discurso y sigue apostando por la necesidad de un Pacto Nacional por las Personas Dependientes para solucionar problemas tan diversos como la dificultad para encontrar profesionales cualificados o la dotación económica para las plazas residenciales, que depende de la comunidad en la que el residente se encuentre.
Recuerda que "la falta de trabajadores es ya un problema por parte de una gran mayoría de países miembros de la UE". Como representante del Tercer Sector, no lucrativo y enmarcado en la Economía Social, reconoce que "quién ofrezca mejores condiciones salariales y rapidez en la homologación de titulaciones tendrá trabajadores de otros países".
Como tampoco se fía de la perdurabilidad en el tiempo de las propuestas de modelos de atención como los presentados por los dos últimos gobiernos, José Luis Pareja reitera que "hay que sentar a todas las fuerzas políticas, económicas y sociales para llevar a cabo el Pacto Nacional por las Personas Dependientes".
Pero el máximo responsable de la entidad referente en el Tercer Sector de Acción Social en España tiene respuestas para muchos más asuntos de la actualidad geroasistencial y Dependencia.info los repasa con él:
- ¿Cuál es su principal preocupación hoy como presidente de una patronal que representa a empresas dedicadas a la atención y cuidado de las personas mayores y/o dependientes? ¿Qué es lo más urgente?
No hay una única preocupación, sino varias que, unidas, nos llevan a la solución: El Pacto Nacional por las Personas Dependientes. Por ejemplo: desigualdad manifiesta en las dotaciones económicas para plazas residenciales en función de la comunidad autonómica; dificultad para encontrar profesionales (enfermería, y gerocultores principalmente), entre otras razones porque son requeridos por el sistema sanitario; salarios bajos que provocan ese trasvase añadido al poco reconocimiento social de estas y todas las grandísimas profesionales que trabajan en centros residenciales, de día… listas de espera para poder acceder a estos servicios insostenibles...
No hay un problema, hay muchos interrelacionados entre sí y que repercuten directamente en las personas mayores más vulnerables.
- Y a corto-medio plazo, ¿cuáles son los principales desafíos que afronta el sector en la actualidad?
Cuando estamos hablando de situaciones presentes tremendamente acuciantes, la cuestión es que, si no se erradican, el medio plazo no puede más que ser peor que el nefasto corto plazo que ya estamos sufriendo y padeciendo…
- ¿Sería ingenuo/estéril hablar del largo plazo?
No para los políticos. Para nosotros, segurísimo que sí a tenor del escenario que tenemos en el momento actual a corto y medio plazo; dicho lo cual, no voy a caer en la inocencia de hablar de la Estrategia Estatal de desinstitucionalización ni del Acuerdo Belarra.
- Ya no es solo un reto en verano, ahora lo es todo el año... ¿Cómo consiguen trabajadores, personal cualificado, concretamente enfermeras, en sus centros?
No las conseguimos porque, sencillamente, no hay. Y fíjese: si dramática y complicada es la situación en un área metropolitana imagine en áreas rurales o con población muy diseminada. Es el inconveniente de tener diferentes modelos de coordinación sociosanitaria. Muy interesante en la crisis del COVID cómo el sistema sanitario asumió de manera imperativa e impetuosa la gestión de las residencias y como de igual manera se han desentendido al pasar la crisis.
Ya se lo dije al comienzo: el propio sistema sanitario se las lleva y deja desprovistas a estas personas tremendamente frágiles. “Saturno devorando a sus hijos”. Por cierto, ¿por qué el sistema sanitario, los sistemas sanitarios, no las equiparan y asumen como suyas al igual que hacen con sus servicios hospitalarios y Centros de Atención Primaria y cubren salarialmente su trabajo en los centros residenciales para que no tengan que abandonarlos?
¿Son los residentes ciudadanos de 2ª con referencia al resto de ciudadanos? ¿A qué esperan dichos sistemas para, en lugar de hacerles contratos precarios, convoquen plazas para que formen parte de dichos sistemas sanitarios que, a su vez cubran sanitariamente a los centros residenciales?
- Sobre las propuestas para nuevas titulaciones intermedias o la de agilizar los trámites de homologación para profesionales extranjeras... ¿se ha avanzado algo?
Esa es otra: depende de las titulaciones. En el caso de Personal Directo de Segundo Nivel (Ad2N), es decir, titulaciones superiores sanitarias principalmente, nuestro país es tremendamente lento en el reconocimiento de esas titulaciones; para el caso del denominado Personal de Atención Directa de Primer Nivel (Ad1N), Gerocultores, Auxiliares, las fórmulas han sido mucho más rápidas, pero principalmente porque la gran mayoría de ellos son trabajadores nacionales.
Pero fíjese, estamos ante una situación como país estratégicamente muy importante: desde mi posición como miembro del Comité Europeo de Diálogo Social Sectorial es una realidad que esta falta de trabajadores es ya un problema por parte de una gran mayoría de países miembros de la UE. Quién ofrezca mejores condiciones salariales y rapidez en homologación de titulaciones tendrá trabajadores de otros países dispuestos a trabajar en el ámbito de los servicios sociales en general y centros para personas mayores en particular.
- No hace tanto se decía que era muy importante que se considerara a las gerocultoras y enfermeras como puestos de difícil cobertura... ¿Qué se está haciendo? ¿Qué pasa si una inspección detecta falta de personal necesario, qué puede hacer el director si no puede cubrirlos?
Depende de nuestra variopinta realidad territorial. En general, ante la imposibilidad manifiesta de poder contratar a estas trabajadoras si hay justificación de la imposibilidad real y manifiesta de poder cubrir dichas plazas. Por ejemplo, ante la publicación de ofertas de contratación por servicios de empleo públicos y privados, los Servicios de Inspección entienden que no procede ninguna actuación contra el centro en cuestión.
- En esta línea, también se ha pedido reiteradas veces que Atención Primaria asuma toda la atención sanitaria... ¿Podemos decir algo, existirá realmente una coordinación social y sanitaria pronto?
Esa es la urgencia, el deseo, la petición y la exigencia. Tenemos una clase política, unos políticos, que sólo se sensibilizan con los problemas cuando les afecta directamente a ellos o a su entorno cercano. Todo lo que sea entrar en acuerdos, agilizar trámites, facilitar las soluciones para solventar problemas, si no tiene el protagonismo único del partido en cuestión…existe un problema de visión amplia del largo plazo, independiente de quien gobierne.
Por eso me repito y reitero en la exigencia del Pacto Nacional perdurable por encima de egos políticos y visiones a cuatro años vista.
Inevitablemente, hay que hablar siempre de política... ¿ve alguna diferencia entre el nuevo modelo de cuidados para evitar el ingreso en residencias del ministro Bustinduy y el Acuerdo Belarra? ¿Qué recorrido le ve a la nueva propuesta de Derechos Sociales?
Sabía que me acabaría preguntando por eso…Voy a ser muy sintético para no cansar más a sus lectores:
- Acuerdo Belarra: Interesante pero… “Dame dineros y no me des consejos”.
- Marco Estratégico de la Desinstitucionalización:
Me reafirmo: Hay que sentar a todas las fuerzas políticas, económicas y sociales para llevar a cabo el Pacto Nacional por las Personas Dependientes.
- ¿Se va a seguir invirtiendo en residencias de personas mayores?
Es una pregunta delicada. No todo lo que se ha invertido en residencias se ha hecho pensando en las Personas Mayores y eso ha generado conflictos que, aun siendo marginales, han tenido enorme trascendencia social. En el caso concreto de LARES, damos cobertura a todas las Personas Mayores incluyendo a las que no tienen ningún tipo de cobertura ni recursos, pero precisan ser cuidadas.
En ese sentido, la rentabilidad de muchos de nuestros centros, como puede imaginar, queda por debajo del umbral de rentabilidad. LARES no tiene como objetivo crecer creando nuevos centros, sino al menos mantener los que tenemos -muchos de ellos de instituciones religiosas- que no pueden prácticamente asumirlos precisamente por su vocación de cuidado a estas personas sin más interés que ese.
Además muchos de ellos se encuentran en zonas poco favorables para su expansión o nuevas iniciativas de inversión. LARES representa al Tercer Sector, obviamente no lucrativo, enmarcado en la Economía Social.
En todo caso, y no soy el más indicado para opinar, entiendo que no son los mejores tiempos dada la incertidumbre actual constreñida por nuevos requisitos normativos.
- ¿Cambian mucho los proyectos arquitectónicos con las nuevas reglamentaciones o es algo que estaba en los planes del sector desde antes?
Lógicamente, deben de cambiar precisamente por las nuevas regulaciones que van surgiendo y que priman un modelo más “familiar” mediante, por ejemplo, las unidades de convivencia. Aunque este punto daría para un amplio debate. No todo lo que se ha diseñado ha sido pensado en el tipo de personas que iban a ocupar esas plazas. Así, por ejemplo, nos encontramos con diseños pensados más en los gustos del arquitecto o los inversores que en las Personas Mayores.
Dos ejemplos: proliferación de grandes ventanales sin caer en la cuenta de que cuando se situaban residentes junto a ellos, tanto el exceso de iluminación como el calor que desprendían eran realmente inconvenientes para ellos. Uso de decoraciones modernas o no contar con una capilla “como Dios manda”, cuando para esas generaciones es de una importancia vital la vida religiosa.
Otra cosa es….. ¿qué residencia o qué modelo residencial querría yo de llegar a los 80 años?
- Seguimos con la política... Reforma de la Ley de Dependencia... Al margen de lo que propone el Gobierno, ¿qué necesita la Ley de Dependencia, además de financiación?
Siendo eminentemente prácticos y puestos a elegir, cuando exista una financiación bien calibrada y garantizada nos metemos en otros puntos. A estas alturas coincido plenamente con el fundador de Inforesidencias.com, Josep de Martí, cuando afirma: "Menos Power Point y más Excel".
- ¿Cree que se está haciendo algo realmente eficaz para enfrentarse al envejecimiento y el correspondiente aumento de la demanda de servicios de atención y cuidado?
Creo que tenemos un muy buen catálogo de ideas, sugerencias… llámelo como quiera. Y muchas de ellas muy buenas. El reto está en hacer que lleguen a todas las personas mayores se encuentren donde se encuentren. Ese es el reto: buena calidad y diversidad en los servicios de atención y cuidado, pero para todos sin distinción. Por cierto, aquí lo del tema económico… ya sabe, lo del Excel.
- ¿Qué le parece que hayamos pasado de preocuparnos por la pandemia a ver que se utiliza como arma política los fallecidos en las residencias?
Una mezquindad, una falta de respeto y consideración hacia los fallecidos, sus familias y trabajadores que dieron todo por ellos y una vergüenza y ausencia de conocimiento a la altura del desprecio que sentimos por las declaraciones de estos personajes necios por parte de los que estábamos en primera línea de batalla, en la trinchera, mientras ellos sólo hacían y hacen discursos demagógicos…. como diría Silvio Rodríguez: “La verdad es que Uds… Me callo por pudor”.
Todavía estoy, estamos esperando, que algunos ministros pidan perdón por lo que dijeron entonces y ahora.
Perdón… que un político pida perdón… ¿cuándo se ha visto eso en este país?
- Al respecto, la imagen de las residencias siempre en tela de juicio... ¿quién tiene que hacer algo para solucionar este problema de percepción en la sociedad y los medios de comunicación generalistas?
Pues mire, a lo mejor el primer paso es salir a los medios esos mismos que señalaron a las residencias como poco más que campos de exterminio y decir públicamente que fueron los primeros causantes de generar esa visión... y, por supuesto, también los medios de comunicación que hicieron de palmeros de ellos sin contrastar cuál era la realidad en los más de 5.000 centros a lo largo y ancho de todo el país en lugar de en un puñado de ellos.
- ¿Cómo cree que está afrontando le sector la implementación de nuevas tecnologías?
Pues con mucha responsabilidad y también ilusión, sabiendo de su tremenda utilidad, pero sin dar un mínimo paso atrás en la atención personal y personalizada en el cuidado hacia las personas mayores. En ningún caso la tecnología debe sustituir al abrazo, la caricia, el beso….. mal vamos si esto ocurre.
- ¿Cree que la Inteligencia Artificial tiene su sitio en la atención geroasistencial?
Todo lo que mejore nuestra dedicación, atención y cuidado será bienvenido; la IA puede suponer de manera colateral una herramienta muy útil para prevenir, intervenir y evaluar no solo en esa atención directa en el ámbito de la salud -en el sentido más amplio de la palabra- sino también dentro de la organización para una mejor eficacia y eficiencia en nuestros cometidos.
- Como se dice en términos radiofónicos: minuto y resultado, ¿cómo va la negociación del Convenio Colectivo?
Bueno……. ya está negociado y en plena aplicación, si bien hay aspectos que debemos mejorar entre patronales y sindicatos como por ejemplo agilizar y encontrar acuerdos en el seno de la Comisión Paritaria sin tener que llegar a judicializar posturas divergentes. Nosotros como patronal no estamos frente o contra nuestras trabajadoras ¡faltaría más!
Como ya he comentado, desde LARES somos conscientes de que nuestras trabajadoras son el pilar básico sobre el que se cimenta el cuidado vocacional y profesional hacía nuestros residentes y es un despropósito que la ausencia de financiación e implicación por parte de las diferentes administraciones no nos permitan mejorar mucho más sus condiciones laborales, empezando por las salariales.
A veces visiono un enfrentamiento absurdo entre patronal y sindicatos en donde las administraciones públicas nos contemplan a ambas mientras sonríen y se frotan las manos... o se las lavan.
- Como siempre: ¿cómo ve el sector dentro de 5 años? ¿Y de 10?
Pues… con el baby boom llamando a la puerta con fuerza, imagine……. Daría para mucho esa reflexión en muchos sentidos.
Puestos a ser concretos me gustaría que, fuera como fuera o viniere, lo hiciera bajo la protección y seguridad del Pacto Nacional por las Personas Dependientes.