Transparencia en Residencias

Josep de Martí: "La transparencia es fundamental para luchar contra las secuelas negativas que ha dejado la pandemia en las residencias”

El director de Inforesidencias.com, Josep de Martí, en la jornada sobre la importancia de la transparencia en la información y Big Data. (Foto: Dependencia.info).

INFORESIDENCIAS Y AFI APUESTAN POR LA TRANSPARENCIA Y EL BIG DATA

Javier Cámara | Miércoles 29 de septiembre de 2021

El pasado martes 28 de septiembre, Inforesidencias.com y Analistas Financieros Internacionales (AFI) celebraron la jornada ‘La importancia de la transparencia de la información y el Big Data en la gestión de residencias’, un evento que sirvió también para hablar de precios de residencias y para presentar el portal www.residenciastransparentes.com para facilitar la búsqueda de la residencia más adecuada a las necesidades de cada usuario.

En la introducción, el presidente de Analistas Financieros Internacionales, Emilio Ontiveros, apuntó la importancia de la transparencia para cualquier empresa, y por supuesto las residencias, y quiso destacar también la importancia que tendrá el Big Data en un sector que está todavía por descubrir sus beneficios.

Por su parte, el director de Inforesidencias.com, Josep de Martí, explicó por qué esta jornada. Señaló que cuando se dieron cuenta de que, además de llevar 21 años ayudando a las personas a buscar la residencia que más se adecúa a sus necesidades y que pueda pagar, estaban generando, precisamente por la acumulación de datos y la información de todos estos usuarios, Big Data.

“Ahora, hemos decidido a dar uso a los datos que generamos”, apuntaba, y esto va a venir bien para la calidad del sector y para que también pueda servir para que las residencias recuperen el prestigio que se merecen después del maltrato que han sufrido por la pandemia y por el desconocimiento del sector.

El director de Inforesidencias.com se mostró satisfecho con la jornada, en primer lugar, por poder volver a hacer actos híbridos, online y presenciales, en los que "nos podamos ver las caras y podamos compartir y hacer el networking que es muy necesario en el sector", y después también porque "para Inforesidencias está siendo un año de mucho esfuerzo en lo que es la transparencia, pero también en sacar una página web nueva www.residenciastransparentes.com, así como en cambiar totalmente el aspecto y las funcionalidades del propio portal buscador Inforesidencias.com y ampliar el equipo con las incorporación de Anna Cebrián, qué es la directora del portal".

“Nosotros hemos intentado poner nuestro granito de arena en la defensa de un sector que se ha visto muy maltratado, incluso, decimos injustamente maltratado”, apuntó Josep de Martí.

Índice IR

Por otra parte, sobre la presentación del índice IR, apuntó que “después de haber organizado más de 30 viajes por diferentes países para visitar residencias y de oír muchas veces si en este país son caras en este otro país son baratas, veíamos que era muy difícil comparar porque los países son muy diferentes”. Lo que se ha hecho es una comparación encontrando datos de diferentes fuentes, analizándolos y cruzando datos de precios con datos de capacidad adquisitiva, basándose en salarios mínimos y medio. "Así, hemos creado un índice, que le llamamos IR que pone en relación los datos: ¿Cuánto vale una residencia en cada país en relación con otros países?", se pregunta De Martí.

Pone un ejemplo: "Este índice nos permite ver por ejemplo que en Noruega, que sería el país con las residencias más caras (8.900 euros al mes). Entonces, si vemos en España cuestan 1.800 podríamos decir que son muchísimo más caras en Noruega. Pero si lo pasamos por el filtro IR y vemos salarios mínimos y medios en cada país, vemos que no son cuatro veces más caras las noruegas que las españolas. Sí más caras, pero comparando, la española saldría con datos de Noruega a 4.500 euros al mes. Esto nos permite hacer comparaciones, ahora que todo el mundo habla de cómo tienen que ser las residencias después de la pandemia, para intentar buscar modelos que hayan triunfado ver cuánto valen y cuánto valdría en España aplicar un modelo parecido".

Transparencia en residencias

Sobre el otro asunto, la transparencia, además de todo lo explicado anteriormente, Josep de Martí cree que “la transparencia es fundamental para luchar contra las secuelas negativas que ha dejado la pandemia en las residencias”. Por un lado, subraya, "la terrible secuela de las muertes y de los contagios, pero también en la terrible secuela de la mala fama que se ha generado injustamente a las residencias. Si queremos luchar contra ello, el antídoto es la transparencia".

Transparencia en diferentes niveles: transferencia individual con cada residencia compartiendo sus datos, personal, actas de inspección, etcétera; y transparencia de grupo, de sector, utilizando los datos como Big Data, analizándolos y pudiendo sacar resultados. "El Big Data es cada día más necesario. Que todo lo hagamos pensando en que los datos que genera nuestra actividad deben estar guardados de una forma que después permitan ser utilizados para mejorar lo que hacemos.

Esto sería Big Data y después aplicar métodos de Inteligencia Artificial", cerró casi Josep de Martí, porque para terminar, apuntó: "Y si nos vamos un poco más lejos, pero esto será para otra sesión, también, transparencia, si pudiese ser, por parte de la Administración".

Contextualización de la dependencia

Tras la introducción y bienvenida que hicieron Emilio Ontiveros y Josep de Martí a la jornada ‘La importancia de la transparencia de la información y el Big Data en la gestión de residencias de personas mayores’, llegó el turno para la contextualización de la dependencia en España e hicieron una mirada a través de los datos la socia directora de Economía de AFI, María Romero, y la consultora en el área de economía aplicada de AFI, Rosa Oliveros.

Entre las dos hicieron un repaso, desde el punto de vista económico, de lo que supone la demanda y las perspectivas que hay respecto a la demanda de servicios de cuidados de larga duración. "Lo que se arroja -explican- por todas las perspectivas demográficas y la probabilidad de sufrir dependencia y por tanto requerir este tipo de cuidados es que España va a necesitar de un acompañamiento por parte de la oferta muy importante, probablemente mucho más de lo que sucede en estos momentos".

Del mismo modo, viendo esta última parte del mercado han hecho un repaso desde el punto de vista de la oferta pública y privada, qué acompañamiento se hace, y luego "una reflexión que es si la demanda reúne el suficiente ahorro para poder acometer ese coste que requieren definitiva los cuidados de dependencia".

Ambas han abordado cómo la industria financiera puede responder también reuniéndose ahorro esas rentas que sufraguen ese coste de los cuidados.

Big Data y residencias

Sobre el Big Data en residencias de personas mayores, sobre el uso que se hace de esta información en los centros residenciales y la importancia que tiene para la empresa, hablaba también el director asociado de Data Analytics en AFI Roberto Knop, que destacaba que Analistas Financieros Internacionales ha puesto “un foco especial” porque tanto a nivel sectorial, en la disponibilidad de información para la toma de decisiones, para la construcción desarrollo de proyectos empresariales relacionados con el ámbito de las residencias, así como a nivel micro para la gestión de las residencias, entienden que “los datos hoy por hoy son un eje troncal”.

El director asociado de Data Analytics en AFI ha compartido durante la presentación experiencias claras a nivel internacional en las que se demuestra esta importancia del Big Data porque “se ve que al final esto redunda en un aumento del bienestar, en un mayor nivel de seguridad, mayor tranquilidad, confianza, un mejor trato a los residentes y todo esto es simplemente a partir de recopilación, tratamiento y movilización de datos”. Por lo tanto, “no cabe la menor duda de que es muy útil”, incidía.

Sobre si es accesible a las empresas del sector y qué debería hacer un director de una residencia para utilizar o beneficiarse de las posibilidades que ofrece el Big Data, Roberto Knop apuntaba que, efectivamente, “en España el sector está en una fase muy embrionaria, a diferencia de otros países, y es donde creemos que existe un gran campo de trabajo” para la actividad que desarrollan en Analistas Financieros Internacionales, en lo que es la consultoría. En ese sentido, opina que tanto AFI como expertos del sector “tienen que ser los que ayuden a estas empresas que tienen un negocio que es muy particular, pero que si consiguen explotar y apoyarse en los datos tienen un recorrido de mejora muy significativo”.

¿Por dónde empezar? Knop señalaba que “simplemente, los datos existen”, lo que apunta es que tiene la sensación de que “salvo en contadas excepciones, en las residencias esos datos, datos tradicionales, no están ordenados, no están estructurados”. Por supuesto, subraya que la implementación de estos sistemas “supone ir un paso más allá e invertir en cierto tipo de dispositivos tecnológicos que se va implantando en nuestra sociedad, también en las residencias, y que ayudan a la recolección automática y procesado automático para que luego se analicen estos datos”.

Por tanto, aclara, son dos fases, la primera con los datos tradicionales, que es una labor de ordenación, tratamiento y luego, a partir de ahí, comenzar a explotar modelos, y la otra, que es avanzar desde un punto de vista tecnológico. Desde AFI, su recomendación, sin duda, va por que “progresivamente y paso a paso, de forma ordenada, las residencias se lo planteen”.

Residenciastransparentes.com

Así el responsable técnico de Analytics en AFI, Francisco Jesús Rodríguez, explicaba por qué es necesaria esta herramienta: “Va a incentivar a que las residencias sean cada vez más transparentes. Cuando vean que el vecino es más transparente que tú, pues tú lo que vas a tratar es de buscar cuál es la manera de ser más transparente para, de esa manera, ser más atractiva al mercado”.

“Al final, es un tema de calidad-precio”, añade: “Tu precio será más alto o barato en tanto en cuanto sea más o menos transparente. Ahí entra el interés, porque aquellas residencias que no publiquen el precio no serán tan transparentes como aquellas que sí lo publican. Si yo estoy buscando una residencia, me decantaré por aquellas que me dan más información. De esta forma, las residencias están incentivadas a dar el dato del precio porque así aparecen en el mapa”.

Igualmente el consultor de Data Scientist en el área de Analytics en AFI, José Ramón Sánchez, apuntaba que se trata de “una herramienta totalmente interactiva y muy intuitiva que está hecha con un lenguaje de acceso gratuito, fácil para cualquiera y previo registro” en la página de residencias transparentes.

Explica que “la idea es ampliar el abanico de información que hay sobre las residencias para que cualquiera, ya sea el director de una residencia o un posible usuario o familiar de usuario, puedan conocer la distribución que tiene a nivel demográfico, a nivel más agregado en el provincial o a nivel municipal”.

En esta web, recalca, nos vamos a encontrar “informes de transparencia a nivel provincial elaborados por Inforesidencias y una herramienta elaborada por AFI a nivel provincial y municipal en el que vas a poder ver el precio medio en cada provincia y vas a poder ver también el nivel de transparencia a nivel municipal y a nivel provincial”.

Destaca, del mismo modo, que se va a poder consultar “también el número de plazas y se va a poder ver algo que es muy interesante, y entienden que las administraciones públicas tienen que tenerla en cuenta, que es “el ratio de plazas por cada mil habitantes en cada municipio porque eso es un claro dato para saber si necesitamos aumentar o necesitamos disminuir el valor”, subraya José Ramón Sánchez.

El asesor de integración digital y nuevos proyectos de Inforesidencias.com, Juan Pablo Correa, explicaba a Dependencia.info igualmente por qué va a ser útil esta herramienta de residencias transparentes: “Simplifica el acceso a la información, por un lado, porque está diseñada para responder a las preguntas más de los profesionales que de los usuarios que están buscando una residencia”.

Correa incide en otro detalle: “Va a ser interesante, incluso, para personas que están interesadas en invertir en el sector de las residencias porque van a tener una información mucho más simplificada para orientarse de dónde podrían estar las oportunidades. Creo que hemos hecho un esfuerzo importante para que esté diseñada, dirigida, a ese tipo de personas también”.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas