Actualidad

Comunicado sobre la vista ante el TSJC por la impugnación de la Mesa negociadora del Convenio Colectivo catalán

Residencias de Cataluña.
Dependencia.info | Jueves 16 de septiembre de 2021

El pasado 15 de septiembre tuvo lugar en el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña la vista del juicio sobre la demanda presentada por la patronal ACAD contra la constitución de la mesa negociadora del I Convenio Colectivo de Cataluña del Sector de la Atención a las Personas Mayores.

Las cinco patronales no firmantes del texto de la propuesta de convenio colectivo -Asociación Catalana de Entidades de Salud (ACES), Asociación de Centros de Atención a la Dependencia (ACAD), Centros Sociosanitarios Católicos de Cataluña (CESOC), La Confederación Empresarial del Tercer Sector Social de Cataluña y Unión de Pequeñas y Medianas Residencias (UPIMIR)- ante el acto celebrado el día 15, y a la espera de la sentencia del TSJC, han querido poner de manifiesto en un comunicado las siguientes consideraciones:

1.- La demanda presentada por la patronal ACAD no es contra la propuesta de convenio colectivo sino contra la constitución de la mesa negociadora. Cabe recordar que, a fecha de hoy, el texto la propuesta de convenio colectivo firmado entre las organizaciones empresariales ACRA, La Unión y CAPSS y las organizaciones sindicales CCOO y UGT no ha sido validado por la autoridad laboral ni publicado en el DOGC, precisamente porque el propio TSJC estimó -el pasado mes de junio- la medida cautelar de suspensión de la tramitación hasta la resolución de la demanda judicial.

2.- Las cinco patronales no firmantes hemos manifestado, desde el inicio del proceso, que la composición de la parte empresarial de la mesa negociadora no se ajustaba a la realidad plural y diversa del sector, excluyendo a dos de las ocho patronales representativas, rompiendo así la dinámica de trabajo conjunto que se había venido haciendo desde el año 2017, conocido como la Hoja de ruta para el sector de atención a la gente mayor.

3.- En el proceso de negociación, las patronales que pudimos estar presentes reiteramos los dudas respecto a la validez de la constitución de la mesa y la falta de legitimidad negociadora al no haber obtenido el informe favorable de la comisión paritaria del Convenio Estatal, a la vez que no se compartía el ámbito funcional que se quería negociar en tanto que excluía de las mejoras pactadas una parte significativa de los profesionales de las residencias y centros de día de Cataluña, entre otras consideraciones. Y es por este motivo que finalmente sólo firmaron el acuerdo tres de las ocho patronales del sector, junto con los sindicatos mayoritarios.

4.- Al margen de las cuestiones vinculadas al objeto de la demanda, queremos insistir una vez más en que nuestro objetivo es el logro de un acuerdo colectivo que asegure mejoras para todos los centros y profesionales del sector. El actual texto firmado sólo beneficia a una parte muy limitada del sector, con el riesgo que ello conlleva a efectos de la implantación de dobles escalas salariales e importantes agravios comparativos entre profesionales y centros.

5.- Hace ocho meses, desde el mes de febrero de 2021, que venimos trasladando nuestra postura y las nuestras propuestas a la Generalitat de Cataluña, tanto en la anterior Consejería de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias, como la actual Consejería de Derechos Sociales y la de Empresa y Trabajo. Queremos un convenio colectivo de ámbito catalán que mejore la situación del conjunto del sector y, por hacerlo posible, es absolutamente necesario que se articulen los cambios legales y administrativos correspondientes para poder actualizar las condiciones de todos los profesionales y asegurar, al mismo tiempo, la sostenibilidad de los centros.

6.- Igualmente, también hemos hecho el intento - sin éxito - de encontrar vías de diálogo para acercar postura con las organizaciones firmantes del convenio y evitar una judicialización que no beneficia a nadie: ni a las personas trabajadoras, ni a las entidades y empresas, ni a la Administración Pública, ni - lo más importante- en las personas mayores que atendemos en nuestros centros.

Finalmente, y a la espera de la sentencia, las organizaciones patronales firmantes reiteran su "compromiso firme con la mejora del conjunto del sector y con el respeto hacia la diversidad del mismo". Entienden que "es urgente y necesario encontrar puntos de entendimiento entre todas las partes que contribuyan a la construcción colectiva de mejoras que no dejen a nadie atrás".

Organizaciones firmantes:

  • Asociación Catalana de Entidades de Salud (ACES)
  • Asociación de Centros de Atención a la Dependencia (ACAD)
  • Centros Sociosanitarios Católicos de Cataluña (CESOC)
  • La Confederación Empresarial del Tercer Sector Social de Cataluña
  • Unión de Pequeñas y Medianas Residencias (UPIMIR)

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas