Actualidad

El sector de atención a la dependencia como generador de puestos de trabajo en España.

CONGRESO NGD

Jueves 22 de febrero de 2018
Con el SAAD está uno de los yacimientos de empleo más importantes

El presidente del Congreso, Ángel Rodríguez Castedo, fue el encargado de cerrar el evento con una ponencia sobre “El sector de atención a la dependencia como generador de puestos de trabajo. Realidades europeas”.

Castedo puso de relieve que estamos jugándonos un modelo de atención social. Nosotros tenemos negocios que intentan dar una respuesta con unos servicios sociales con un modelo de sociedad europea. Como no seamos capaces de mantener ese modelo, que es el Estado de Bienestar, también a nosotros se nos acaba el negocio.

Pero empezó comentando que dadas la insuficiencia de la oferta de recursos para atender a las personas en situación de dependencia y la creciente demanda de los mismos, es prioritario abordar el desarrollo y ampliación de la red de infraestructuras y servicios que sea capaz de prestar los servicios reconocidos en la Ley de Dependencia con unos niveles adecuados de intensidad y calidad.

No hacerlo así sería, además de una falta de cumplimiento de la LAPAD, una mala política económica, pues la presión de la dependencia continuará generando un gasto muy elevado en el Sistema Nacional de Salud, cuyos dispositivos de atención son mucho más costosos y totalmente gratuitos.

El experto apuntó que frente a esto nuestro sistema de servicios sociales tiene un nivel de gasto público notablemente inferior al de los países de nuestro entorno. Este insuficiente nivel de gasto se traduce en una oferta de una red de infraestructuras y servicios claramente deficitaria, cuantitativa y cualitativamente, a la hora de responder a la elevada demanda de cuidado.

Por ello, apunta, es necesario y urgente plantearse qué asignación y qué priorización se hace en cada país de la UE. Esto determinará el impacto sobre el crecimiento y la actividad económica, sobre el empleo y el tipo de empleo y sobre el bienestar de la población.

Al exdirector general del Imserso no le parece razonable que España (la 4ª/5ª) economía de la UE por volumen de PIB, ocupe uno de los últimos lugares en el ranking de gasto social dentro de la UE.

Para ello es urgente hacer del empleo la gran prioridad, desde la convicción de que sí podemos hacerlo. Si concentramos nuestro esfuerzo en los sectores con mayor potencial de generación de empleo, si orientamos los recursos hacia los sectores más intensivos en trabajo, si cambiamos el actual modelo de crecimiento que crea con gran facilidad empleo precario, temporal y poco cualificado y que lo expulsa del mercado con la misma facilidad y rapidez, podremos luchar eficazmente contra el desempleo y, consecuentemente, contra el malestar y el desencanto ante una sociedad que niega lo que exige: un trabajo.

El mantenimiento durante muchos años de cifras de paro elevadas, incluso en períodos de importante crecimiento del PIB es, sin duda, uno de los mayores problemas estructurales de nuestro país.

Resulta relevante, de cara al futuro, constatar como el impacto sobre la destrucción de empleo afectó de distinta manera a unos u otros países en función del modelo prioritario de crecimiento económico que tenían y del modelo de ingresos (fiscalidad) y de asignación y distribución de recursos que practicaban.

Es evidente, por tanto, que el desarrollo de los servicios ligados a la respuesta a las nuevas demandas sociales comporta enormes posibilidades en materia de creación de empleo. La apuesta por desarrollar el SAAD es también una apuesta por el empleo. Es muy improbable que España pueda resolver su problema estructural de desempleo sin una expansión notable de su sistema de bienestar y, en concreto, del sector de los servicios sociales en el que el diferencial en relación con los países más desarrollados es mayor.

Por último, Rodríguez Castedo señalaba que siempre que se habla de la creación de empleo derivada de la implantación del SAAD se tiene una tendencia inercial desde algunos sectores a considerar voluntaristas aquellas previsiones que, a su juicio, superen lo razonable desde su punto de vista de las políticas de gasto. ¿Por qué no se habla simultáneamente de las políticas de ingresos? ¿Queremos realmente converger en la estructura ocupacional con los países más desarrollados de la UE o, al menos, con la media?

Sin duda, aquí está uno de los yacimientos de empleo más importantes para que nuestro país pueda hacer frente a su insoportable tasa de desempleo estructural.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas