dependencia.info

Marta S. Bret, directora de WeMind Cluster: "La innovación no está solo en la tecnología, sino en repensar cómo cuidamos y nos organizamos como sociedad"

Marta S. Bret, directora de WeMind Cluster.
Ampliar
Marta S. Bret, directora de WeMind Cluster. (Foto: WeMind Cluster)
lunes 27 de octubre de 2025, 20:58h
El WeMind International Forum 2025 en Barcelona reunirá a líderes en longevidad, salud mental e innovación social. Con más de 80 ponentes y 120 organizaciones, busca transformar los modelos de cuidado y bienestar.

El WeMind International Forum 2025 se prepara para reunir en Barcelona a los principales actores del ecosistema de la longevidad, la salud mental y la innovación social. Tras el éxito rotundo de su primera edición, el evento impulsado por WeMind Cluster regresa con una propuesta más ambiciosa, que busca consolidarse como la gran referencia europea en el ámbito del bienestar, la autonomía personal y los nuevos modelos de cuidado. Con más de 80 ponentes nacionales e internacionales, 120 organizaciones participantes y una amplia agenda de actividades, el foro se erige como un espacio de encuentro entre ciencia, tecnología, empresa y políticas públicas.

Al frente de esta iniciativa se encuentra Marta S. Bret, directora de WeMind Cluster, quien destaca que el foro no solo persigue mostrar innovaciones tecnológicas, sino también impulsar un cambio de paradigma en la manera en que concebimos la salud mental y el envejecimiento. En sus palabras, la clave está en “unir la innovación tecnológica y social para generar un cambio sistémico real”, reforzando la colaboración público-privada y promoviendo soluciones que sitúen a la persona en el centro: “La innovación no está solo en la tecnología, sino en repensar cómo cuidamos y nos organizamos como sociedad”.

En esta entrevista, Bret analiza los grandes ejes del WeMind International Forum 2025, que este año profundiza en dos ámbitos estrechamente vinculados: la salud mental y el envejecimiento activo. Habla también de tendencias emergentes como la Brain Transition Economy, de modelos inspiradores como The Hogeweyk en los Países Bajos, y de cómo la psicogeriatría y la arquitectura emocional están redefiniendo la atención a las personas mayores. Todo ello en un encuentro que promete ser mucho más que un congreso: un verdadero laboratorio de ideas para el futuro del bienestar y la longevidad.

Marta S. Bret lo explica todo con detalle en esta entrevista:

- WeMind International Forum 2025 llega tras una primera edición que superó todas las expectativas. ¿Qué balance hace de aquella experiencia y cómo se ha planteado esta nueva edición para seguir consolidándose como referencia en innovación y longevidad?

La primera edición del WeMind International Forum marcó un antes y un después para el sector de la autonomía personal en Europa. Logramos posicionar el congreso como un referente en innovación social y el ámbito de los cuidados, congregando a actores clave del ecosistema en torno a una visión compartida: transformar los modelos actuales de cuidado, bienestar y salud mental.

Esta segunda edición representa una oportunidad para afianzar ese liderazgo, pero también para profundizar en los retos que exige el momento presente. Hemos diseñado un foro más ambicioso y multidisciplinar, con más de 80 ponentes nacionales e internacionales, la participación de 120 organizaciones, una docena de sesiones paralelas, zona expositiva y espacios activos de networking orientados a generar alianzas y compartir conocimiento.

Todo ello como parte de una agenda que refuerza la colaboración público-privada como vía para acelerar soluciones innovadoras.

- Este año el programa profundiza en dos ejes muy potentes: innovación en salud mental y envejecimiento activo. ¿Por qué considera que es necesario abordar estos temas de forma conjunta?

Son dos ámbitos que van muy de la mano en cuanto a que atraviesan todo el ciclo vital de las personas. Desde la infancia hasta la vejez, la salud mental y el bienestar cognitivo están directamente relacionados con nuestra calidad de vida, nuestra autonomía y nuestras posibilidades de participación social.

Además, ambos temas son transversales a muchas de las otras líneas que aborda el foro: los nuevos modelos de vivienda, la transformación digital, la cultura del cuidado, los retos sociales o los nuevos modelos de negocio. Abordarlos de forma conjunta permite diseñar políticas, servicios y tecnologías más integradas, más humanas y más eficaces.

- El programa reúne más de 50 ponentes de primer nivel y una agenda muy diversa. ¿Qué recomendaría especialmente del programa a los profesionales que están pensando en asistir?

Lo destacable del WMIF es que está pensado para responder a perfiles diversos, con espacios complementarios según los intereses de cada profesional. La plenaria es ideal para conocer tendencias globales, escuchar a referentes internacionales y entender hacia dónde se dirige el sector.

El área temática permite profundizar en casos prácticos, proyectos colaborativos y sesiones más técnicas. El área expositiva y las sesiones de networking ofrecen la oportunidad de establecer alianzas, descubrir soluciones emergentes y generar oportunidades de negocio.

Entre las sesiones más esperadas están las que abordan la Brain Transition Economy, las ponencias sobre salud mental en adolescentes, el impacto de la inteligencia artificial en el diagnóstico, así como la sesión dedicada al Espacio Europeo de Datos de Salud, que permitirá entender los retos y oportunidades que supone avanzar hacia una gobernanza ética, interoperable y centrada en las personas para el uso secundario de datos en salud.

También destacan propuestas transformadoras como el modelo The Hogeweyk, que ha revolucionado el enfoque de atención para personas con demencia.

- Entre los contenidos más esperados están las ponencias de Eloy Van Hal, fundador de The Hogeweyken los Países Bajos, sobre modelos de vida y cuidado para personas con demencia. ¿Qué puede aprender nuestro país de experiencias como la suya y cómo se reflejan esas ideas en el espíritu del Forum?

El modelo Hogeweyk rompe con los esquemas tradicionales de atención a la dependencia. Se basa en recrear un entorno comunitario real, donde las personas con demencia avanzada pueden vivir de forma más autónoma, digna y conectada con la vida cotidiana.

Este tipo de iniciativas demuestran que es posible diseñar modelos de vida y cuidado centrados en la persona, con una base ética sólida y evidencias claras de impacto positivo.

En el Forum damos espacio a estas experiencias porque creemos que la innovación no está solo en la tecnología, sino en repensar cómo cuidamos y nos organizamos como sociedad.

- La atención a la salud mental y al envejecimiento está evolucionando hacia modelos más comunitarios y personalizados. ¿Qué papel juega la innovación tecnológica y social en esa transformación?

Un papel clave. La tecnología debe ponerse al servicio de las personas, no al revés. Las soluciones digitales, la inteligencia artificial, la sensorización, o los datos en salud pueden ser aliados poderosos si se aplican desde una perspectiva inclusiva, ética y centrada en la vida real de las personas.

Pero la innovación también es social: implica nuevas formas de gobernanza, colaboración intersectorial, empoderamiento ciudadano y cultura del cuidado. En WeMind Cluster apostamos por unir ambos tipos de innovación —tecnológica y social— para generar un cambio sistémico real.

- Usted participa en el panel 'Brain Transition Economy'. ¿Puede explicar brevemente este concepto y cómo puede el sector de la atención y la salud aprovechar esta visión para generar valor social y económico?

La Brain Transition Economy es un nuevo paradigma económico que sitúa la salud cerebral como motor de desarrollo y resiliencia social. En un contexto de envejecimiento demográfico, incremento de las enfermedades mentales y disrupción tecnológica, repensar el modelo económico desde el cuidado de la mente y del cerebro se vuelve urgente.

Desde WeMind Cluster estamos impulsando este concepto en el sur de Europa, conectando conocimiento científico, políticas públicas e innovación empresarial para transitar hacia una economía más sostenible, humana y centrada en el capital mental.

Esta visión se alinea con la estrategia del Spanish Brain Plan 2025–2035, con la que también colaboramos, y que será abordada próximamente en un webinar promovido por la EMEA (Euro-Mediterranean Economists Association): Spanish Brain Plan – Paving the Way for the Brain Economy, y que se llevará a cabo el día 30 de octubre de 15 – 16.45 h.

- En la sesión 'Cuando el espacio cuida y la ciencia previene: la nueva realidad de la psicogeriatría' se abordan nuevas formas de atención a personas mayores con trastornos mentales. ¿Qué tendencias o innovaciones destacaría en este ámbito?

Estamos viendo cómo la psicogeriatría evoluciona hacia un enfoque interdisciplinar, donde el espacio físico, la neurociencia y la arquitectura emocional se unen para prevenir el deterioro y promover el bienestar.

Desde soluciones de diseño ambiental hasta terapias no farmacológicas, pasando por intervenciones basadas en la estimulación cognitiva o sensorial, estamos avanzando hacia un modelo que pone la dignidad, la autonomía y la prevención en el centro. Este es uno de los grandes ejes del foro y una prioridad para el ecosistema WeMind.

- En 2024 el foro se consolidó como punto de encuentro clave para profesionales y empresas del sector. ¿Por qué un profesional del ámbito de la salud mental, la neurociencia o la atención a mayores no puede perderse esta cita de 2025?

Porque estamos en un momento de transformación profunda, donde se abren nuevas posibilidades para redefinir los modelos de atención, salud y bienestar.
WeMind International Forum propone una visión holística del bienestar y actúa como catalizador para generar contactos multidisciplinares entre profesionales de distintos sectores.

No es solo un congreso, es un espacio de conexión real, de generación de ideas, de impulso a nuevos proyectos y de construcción de una comunidad comprometida con el impacto social. Para quienes quieren formar parte del futuro del sector, esta cita es imprescindible.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios