dependencia.info

La ausencia de Presupuestos Generales del Estado reduce en 2.364 millones la inversión social y agrava la desigualdad entre comunidades

Una persona mayor pasea por la residencia.
Ampliar
Una persona mayor pasea por la residencia. (Foto: Gemini)
Por Dependencia.info
lunes 08 de septiembre de 2025, 11:35h
Madrid, Cataluña y Andalucía, a la cola en inversión social: hasta 1.800 euros menos por habitante que Navarra o País Vasco.

La Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales ha alertado de que la falta de Presupuestos Generales del Estado en 2024 y 2025 está frenando el crecimiento del gasto en políticas sociales y debilitando el peso de la sanidad, la educación y los servicios sociales en los presupuestos autonómicos.

En un informe publicado este lunes, constata un recorte de 2.364 millones de euros en 2024 respecto a 2023, a pesar de que el conjunto de las comunidades autónomas aumentó sus presupuestos en 9.753 millones de euros.

“Han tenido que pasar 15 años y una pandemia para recuperar el gasto social, pero su peso en los presupuestos autonómicos es cada vez menor”, señala la asociación en sus conclusiones.

El informe pone de relieve que, a pesar de haber superado los niveles de inversión social previos a la crisis y a la pandemia, el compromiso presupuestario con las políticas sociales se ha debilitado.

El descenso del porcentaje destinado a sanidad, educación y servicios sociales en favor de otras áreas de gasto y el aumento de las desigualdades territoriales plantean un desafío para la cohesión social y la atención a las personas más vulnerables, entre ellas las personas mayores y dependientes.

Menor peso del gasto social en los presupuestos

El estudio refleja un descenso sostenido del porcentaje de los presupuestos autonómicos destinado a políticas sociales.

  • En 2010 se dedicaba el 67,4 % a sanidad, educación y servicios sociales.

  • En 2024 ese porcentaje se redujo al 59,1 %.

  • De haberse mantenido el nivel de 2010, se habrían invertido 22.167 millones de euros más en políticas sociales en 2024.

Este retroceso resulta especialmente llamativo si se compara el crecimiento de las distintas partidas entre 2020 y 2024: mientras el gasto en políticas sociales aumentó apenas un 14,5 %, el resto de políticas creció un 62 %, es decir, 4,5 veces más.

Gasto medio por habitante y desigualdades territoriales

En 2024, la inversión media por habitante en políticas sociales en España fue de 3.277,1 euros. Sin embargo, la cifra oculta grandes diferencias:

  • Madrid: 2.703 € (574 € menos que la media nacional).

  • Cataluña: 2.941 €.

  • Andalucía: 3.158 €.

  • Navarra: 4.500 € (la más alta).

  • País Vasco: 4.343 €.

  • Extremadura: 4.124 €.

La brecha entre comunidades alcanza así los 1.800 euros por habitante, lo que, según la asociación, evidencia una desigualdad creciente. De hecho, las autonomías que menos invierten son también las que menos han incrementado su gasto en los últimos cinco años, como Madrid o Cataluña. En el otro extremo destacan Extremadura (+37,9 %), Canarias (+35,7 %) y Navarra (+35,3 %).

Comparativa de áreas de gasto (2019-2024)

El informe desglosa la evolución de la inversión por habitante en el último quinquenio:

  • Sanidad: +390 € (+30,1 %).

  • Educación: +214 € (+27,1 %).

  • Servicios Sociales: +105 € (+39,2 %).

  • Resto de políticas: +329 € (+42,1 %).

  • Deuda autonómica: +29 € (+6,1 %).

Aunque los servicios sociales son la partida que más ha crecido proporcionalmente, su peso en los presupuestos sigue siendo reducido, pasando del 7,3 % en 2011 y 2019 al 7,8 % en 2024.

El peso de la deuda y la propuesta de una quita

La deuda autonómica continúa suponiendo una carga importante: en 2024 alcanzó los 40.640 millones de euros, el 15,3 % del presupuesto total de las comunidades autónomas, el doble de lo que se dedica a los servicios sociales y la mitad de lo que absorbe la sanidad.

La Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales sostiene que una quita de 85.000 millones de euros de deuda permitiría reforzar de forma significativa las políticas sociales en sanidad, educación y dependencia, compensando al menos los recortes acumulados en la última década.

Un retroceso tras la pandemia

El informe recuerda que el gasto social cayó a su mínimo en 2013, con menos de 100.000 millones de euros, tras los recortes derivados de la crisis financiera. A partir de 2014 se inició una recuperación impulsada por los Presupuestos Generales del Estado, que alcanzó en 2023 los 159.339,8 millones de euros.

No obstante, la ausencia de presupuestos estatales en 2024 y 2025 ha interrumpido esta tendencia positiva. “El gasto social se ha recuperado en cifras absolutas, pero no en peso relativo dentro de los presupuestos autonómicos, lo que provoca que los servicios públicos esenciales pierdan capacidad frente a otras políticas”, concluye el documento.

PUEDE CONSULTAR Y/O DESCARGAR AQUÍ EL INFORME COMPLETO SOBRE LA INVERSIÓN SOCIAL POR CCAA DE LA ASOCIACIÓN ESTATAL DE DIRECTORAS Y GERENTES DE SERVICIOS SOCIALES

Valora esta noticia
5
(1 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios