El cuaderno ‘Afectividad, sexualidad y diversidad sexual en personas mayores’ del Comité de Bioética Asistencial de Amavir defiende los derechos afectivos y sexuales de los mayores.
Bajo el título 'Afectividad, sexualidad y diversidad sexual en personas mayores', el Comité de Bioética Asistencial (CBA) de Amavir lanza el cuarto cuaderno de la colección Cultura Ética en residencias, centrado en visibilizar y defender los derechos afectivos y sexuales de las personas mayores en el entorno residencial.
El documento reivindica que el deseo, el afecto, la identidad y la intimidad no desaparecen con los años, y que estos aspectos deben ser reconocidos, respetados y acompañados desde un enfoque profesional y sin prejuicios. Como afirma Gualtero San Martín, miembro del CBA, “el deseo se nos presenta en cualquier etapa de la vida”.
Sexualidad y afectividad: presentes en todas las edades
El cuaderno parte de una idea fundamental: el paso del tiempo no elimina la necesidad de amar, ser amado, disfrutar del placer, seducir o establecer vínculos emocionales y físicos. Estas dimensiones forman parte de la condición humana y deben abordarse también en el contexto del envejecimiento y los cuidados de larga duración.
Un enfoque ético con claves prácticas
Con una mirada ética y profesional, el documento ofrece un análisis profundo de términos esenciales como identidad de género, consentimiento, diversidad sexual, autoerotismo, intimidad o maltrato sexual. Junto a la reflexión teórica, se incluyen buenas prácticas, recomendaciones específicas y casos reales vividos en residencias, con el objetivo de crear entornos seguros, prevenir situaciones de abuso y proteger los derechos individuales, incluso en casos de deterioro cognitivo.
Los principios fundamentales de la bioética —autonomía, justicia e integridad— vertebran todo el contenido del cuadernillo. Se destaca la importancia de garantizar la igualdad de derechos a cualquier edad, respetar las decisiones personales de los mayores y evitar daños derivados del desconocimiento o la negación de su vida afectiva y sexual.
Mirada inclusiva y libre de estereotipos
Frente a prejuicios edadistas y la habitual invisibilización de la sexualidad en la vejez, el documento propone una perspectiva integral, basada en la dignidad, la escucha activa y el respeto a todas las formas de expresión afectiva y sexual. Además, se recoge el marco normativo nacional e internacional que protege estos derechos, incluyendo la Ley 4/2023 de igualdad LGTBI y la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Guía para la acción profesional en residencias
Una de las aportaciones más valiosas del texto es su carácter práctico. A través de situaciones habituales en el entorno residencial —como el uso de objetos sexuales, relaciones entre personas usuarias o comportamientos vinculados al deterioro cognitivo—, se plantean respuestas individualizadas y éticamente responsables. Las recomendaciones buscan fortalecer la autonomía, fomentar espacios de intimidad, proteger la confidencialidad y promover una atención sin juicios ni tabúes.
El cuaderno también insiste en la necesidad de formar a los equipos, actualizar los protocolos de actuación y generar entornos inclusivos donde la conversación sobre afectividad y sexualidad deje de ser un tema silenciado.
Un compromiso con la dignidad
Con esta publicación, el Comité de Bioética Asistencial de Amavir continúa su labor de humanización del cuidado, situando la historia de vida, los deseos y la dignidad de cada persona en el centro de la atención. “Las relaciones son igualitarias, equilibradas y consentidas… o no son relaciones”, recuerda el documento.
El desafío que plantea es claro: romper el silencio, formar a los equipos profesionales y garantizar que toda persona mayor pueda vivir su sexualidad de manera libre, segura y plenamente respetada.
PUEDE VER EL CUADERNILLO AQUÍ