Expertos del sector discutirán desafíos como la escasez de personal, negociación colectiva y sostenibilidad. Se presentarán soluciones tecnológicas para mejorar la atención a personas mayores y optimizar recursos humanos.
Este próximo 9 de julio, Barcelona acogerá el seminario presencial 'Recursos humanos en residencias: administrando preocupaciones', organizado por Inforesidencias, un encuentro que reunirá a profesionales del sector geroasistencial en una mesa redonda moderada por Josep de Martí, fundador del portal buscador de residencias y servicios de atención a la dependencia.
El seminario, que se estructura en cinco bloques temáticos, con el objetivo de abordar de forma rigurosa los principales desafíos actuales en materia de personal, negociación colectiva y sostenibilidad del modelo asistencial, contará con la participación de Lourdes Rivera, presidenta de AESTE y directora general de Amavir, y de Antonio Molina Schmid, director general de Lares, dos voces de referencia en el ámbito patronal de la atención a personas mayores.
En su intervención Lourdes Rivera abordará los grandes retos actuales del sector de los cuidados como son el déficit de profesionales y la falta de financiación, además de profundizar en la importancia estratégica de los recursos humanos en el modelo de atención a la dependencia.
TODA LA INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES, AQUÍ
De esta forma, serán cinco bloques para cinco preocupaciones clave:
Reducción de jornada: muchas dudas, pocas explicaciones y ningún cálculo oficial
Por Antonio Molina Schmid
Uno de los problemas que plantea el Proyecto de Ley para la reducción de la jornada laboral a 37,5 h, independientemente de que vaya a terminar siendo aprobada o no en el Parlamento, es que la generalidad de sus destinatarios desconoce sus consecuencias y efectos más concretos. Sobre todo, porque, ni en el Proyecto ni en ningún otro lado, se ha llegado a explicar con exactitud la traducción que tendría esta jornada semanal en suma anual, que es como se regula este tema en prácticamente todos los convenios colectivos.
El Proyecto se limita a establecer un plazo -bastante corto- para que los convenios se adapten, pero no establece cómo han de hacerlo. Es cierto que la Ministra de Trabajo, en alguna intervención pública, ha llegado a decir que la nueva cifra anual pasaría a ser 1.711 h y que significará una reducción de jornada para más de 12 millones de personas trabajadoras. El problema es que la citada cifra no ha venido respaldada por cálculos y, en esta materia, no existe un criterio único.
Por ello, para saber, como impactaría en nuestro sector una reducción de jornada concreta, ésta -si finalmente saliese aprobada- o cualquier otra que pudiese plantearse en el futuro, conviene volver la mirada atrás y fijarnos en cómo se tradujo en la práctica de los convenio colectivos la anterior reducción de jornada general que tuvo lugar en nuestro ordenamiento jurídico laboral, en 1983, tras la primera victoria electoral de Felipe González, cuando la jornada laboral máxima bajó de 42 a 40 h semanales.
Contexto general y retos de la negociación colectiva
Este primer bloque se centrará en analizar la situación actual del sector desde la perspectiva de los recursos humanos, el estado de la negociación del próximo convenio colectivo marco y los retos que plantea la proliferación de convenios colectivos territoriales. Lourdes Rivera ofrecerá un diagnóstico de la situación y responderá a cuestiones de fondo sobre el modelo negociador más adecuado para el sector, así como el papel del diálogo social y los retos derivados de la proliferación de convenios autonómicos.
Reducción de jornada: impacto y viabilidad
Aunque la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales parecía inminente, por el momento no se llevará a cabo. Aun así, sigue siendo una preocupación recurrente. Antonio Molina Schmid abordará las consecuencias que tendría su aplicación en el sector de las residencias, tanto desde el punto de vista operativo como financiero. También se analizarán los escenarios posibles de negociación y el papel del convenio colectivo en este contexto.
Lourdes Rivera aportará la visión de AESTE ante esta medida que, por ahora, ha quedado en suspenso, así como su opinión sobre el impacto que una posible reducción de jornada puede tener en un sector altamente regulado. También pondrá el foco en la importancia estratégica de los recursos humanos y la necesidad de una financiación suficiente y estable para garantizar tanto la calidad del empleo como la accesibilidad de los usuarios.
Sostenibilidad económica y derechos laborales
El tercer bloque planteará la gran pregunta: ¿es posible mejorar las condiciones laborales sin comprometer la sostenibilidad económica de los centros? Los dos ponentes debatirán sobre el papel de las administraciones públicas, el margen real de maniobra que tienen las residencias y los modelos organizativos que podrían equilibrar derechos laborales y viabilidad, como los turnos de 12 horas con semanas alternas.
También hablará sobre el papel clave que juegan las administraciones públicas tanto en la mejora de las condiciones laborales, como en la sostenibilidad del sistema, así como en la accesibilidad de las personas usuarias a los distintos servicios.
Captación de profesionales y titulaciones
Con la escasez de personal cualificado como uno de los mayores desafíos del sector, este bloque abordará las estrategias que están desarrollando las patronales para atraer talento, tanto dentro como fuera de España.
Se debatirá si el sistema actual responde a las expectativas de los jóvenes y cómo puede influir el acuerdo firmado en Bruselas el pasado 26 de junio en la dignificación de la profesión y en la captación de nuevos profesionales. Rivera analizará también el déficit estructural de profesionales y su efecto sobre la calidad de los cuidados.
Tecnología como apoyo ante la falta de personal
La última parte del seminario abrirá el debate sobre el papel de la tecnología en la atención residencial. ¿Puede ser parte de la solución a la escasez de personal? Lourdes Rivera y Antonio Molina Schmid reflexionarán sobre las posibilidades reales de incorporar herramientas tecnológicas sin que estas sustituyan el trato humano, que sigue siendo el eje central de la atención a las personas mayores.
Además, durante la jornada se presentarán soluciones tecnológicas y de apoyo adaptadas a los nuevos retos organizativos:
-
LIVO: Plataforma para encontrar personal sociosanitario disponible por horas o días, ideal para cubrir ausencias puntuales o reforzar equipos.
-
Plennio: Servicio de acompañamiento para personas mayores que viven en residencias, ayudándoles a acudir a citas médicas o eventos sin depender de familiares.
-
aTurnos: Herramienta de planificación y control de turnos, pensada para entornos con alta rotación y necesidad de flexibilidad como las residencias.
-
Bolsa de trabajo de Inforesidencias.com: Se explicarán las próximas mejoras en la plataforma, tanto en la gestión de ofertas como en la búsqueda de candidatos.