dependencia.info

FIRMADO EN BRUSELAS UN MARCO DE ACCIÓN PARA ABORDAR LA ESCASEZ DE PERSONAL EN SERVICIOS SOCIALES

Un paso europeo en la buena dirección: el personal de los servicios sociales también importa

En primer plano, José Luis Pareja y Antonio Molina Schmid, presidente y secretario general, respectivamente, de la Federación Lares.
En primer plano, José Luis Pareja y Antonio Molina Schmid, presidente y secretario general, respectivamente, de la Federación Lares. (Foto: Lares)
Por Josep de Martí
jueves 26 de junio de 2025, 19:46h
El acuerdo establece compromisos concretos para mejorar la contratación y retención de profesionales, reconociendo la urgencia de dignificar el sector.

Este jueves 26 de junio, he recibido un documento que merece no solo leerse con atención, sino celebrarse. Me lo han enviado Antonio Molina Schmid y José Luis Pareja, secretario general y presidente de la Federación Lares. Lleva por título en su versión original: Framework of Action on Recruitment and Retention in Social Services.

Un marco de acción firmado hoy mismo en Bruselas en el seno del Comité Europeo de Diálogo Social Sectorial para los Servicios Sociales (SSDC).

Lo primero que hay que decir es que estamos ante un auténtico hito europeo. No lo digo yo, lo dice la propia María Luisa Llano Cardenal, responsable de la Unidad de Diálogo Social en la Comisión Europea, que lo califica como el segundo gran paso en el reconocimiento formal de los servicios sociales como sector económico con voz propia en el diálogo social europeo.

El primero fue la constitución misma del comité hace dos años. Este segundo, la firma de un texto que aborda —por fin y de forma coordinada— uno de los mayores problemas que sufrimos en toda Europa: la escasez crónica de personal para atender y cuidar a quienes más lo necesitan.

No es un manifiesto más: es un compromiso firmado

El Marco de Acción, fruto de un año de negociaciones entre Social Employers, la patronal europea del sector, y EPSU —la confederación sindical de los servicios públicos—, no es un documento teórico ni un simple listado de buenas intenciones. Es un texto acordado que establece líneas concretas de actuación y compromisos para mejorar la contratación y fidelización de profesionales en los servicios sociales.

Social Employers está formada por organizaciones patronales de la mayoría de los Estados miembros de la UE. Por parte de España, están representadas la Federación LARES, que actualmente forma parte de la Junta Directiva, FEACEM, AESTE y ACRA. En la reunión de hoy, han participado Josune Méndez de Cruz, secretaria general de AESTE, así como José Luis Pareja y Antonio Molina Schmid, respectivamente, presidente y secretario general de la Federación LARES.

Y no solo han estado presentes los grandes nombres. El avance logrado se debe, en gran medida, a la labor constante de las personas que han trabajado desde Bruselas para que este acuerdo viera la luz: Sylvain Renouvel, Alina Pavicevac y Lana Pope desde la oficina de Social Employers; Marta Prádanos González desde la Dirección General de Empleo de la Comisión, que ha ejercido de anfitriona, facilitadora y, probablemente, también de diplomática incansable.

¿Y por qué importa esto?

Porque el documento pone el dedo exactamente donde duele: en la falta de personal que amenaza con colapsar el sistema de atención a las personas mayores y dependientes. Y no solo por el número de profesionales, sino por su retención, su motivación y sus condiciones laborales.

Durante la firma se ha presentado también una actualización del estudio comparativo de EUROFOUND sobre salarios en los servicios sociales en Europa. Aunque el informe definitivo se espera para julio, lo anticipado no deja lugar a dudas: los sueldos en este sector están por debajo de lo que correspondería a la responsabilidad, la formación y la dureza del trabajo.

Y esto no es un problema español. Es una constante europea. Pero como siempre, cuando llueve en toda Europa, en España cae granizo. Porque a los bajos salarios se suma aquí la infradotación crónica del sistema de dependencia, los retrasos en las valoraciones, la dispersión normativa entre comunidades autónomas y un modelo de financiación pública que penaliza a quien más cuida.

No hay calidad sin profesionales

Desde hace años, en Inforesidencias lo venimos advirtiendo: la calidad en la atención no puede construirse sobre la precariedad laboral. Un modelo que exige vocación sin ofrecer estabilidad o reconocimiento está condenado al agotamiento. Y no es una hipótesis. Lo estamos viendo ya: rotación altísima, dificultad para cubrir turnos, plantillas al límite… y usuarios que, en última instancia, pagan las consecuencias.

El Marco de Acción europeo es un punto de partida. No soluciona nada por sí solo, pero crea un marco común, reconoce el problema y obliga a tomarlo en serio. Y lo hace desde una óptica moderna: atraer talento, mejorar la imagen del sector, favorecer la conciliación, facilitar la formación continua, promover modelos de liderazgo inclusivo y participación del personal… Todo eso está en el texto.

Ahora bien, como nos recuerda José Luis Pareja, esto es solo el comienzo de un camino. Un camino que deberemos recorrer con voluntad política, recursos económicos y, sobre todo, con una idea clara: cuidar a quien cuida ya no es una opción, es una urgencia.

Lo que viene: escuchar, pensar, actuar

Por eso me alegra poder anunciar que el próximo 9 de julio, en Barcelona, organizamos desde Inforesidencias.com un seminario sobre recursos humanos en residencias, en el que contaremos precisamente con Antonio Molina Schmid. Una oportunidad magnífica para escuchar de primera mano qué implica este marco europeo y cómo puede traducirse en mejoras reales aquí, en casa.

No queremos que este acuerdo quede en papel mojado. Queremos que sea el inicio de una ola de dignificación del sector. Y eso empieza escuchando a quienes han estado allí, firmando, proponiendo y defendiendo una causa que es, en el fondo, de justicia.

Porque elegir bien una residencia —como decimos tantas veces— no es solo encontrar un edificio bonito. Es saber quién va a cuidar. Y cuidar bien solo es posible si quien cuida tiene las condiciones adecuadas para hacerlo. Europa lo ha dicho hoy con claridad. Ahora nos toca escucharlo… y mover ficha.

Valora esta noticia
5
(3 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios