dependencia.info

Expertos abordan la bioética en residencias de ancianos en las jornadas de Comillas y Ballesol

Las VI Jornadas organizadas por Ballesol y la Universidad Pontificia Comillas resaltaron que el futuro del sector debe construirse desde una mirada ética e interdisciplinaria.
Las VI Jornadas organizadas por Ballesol y la Universidad Pontificia Comillas resaltaron que el futuro del sector debe construirse desde una mirada ética e interdisciplinaria.
Por Dependencia.info
jueves 17 de abril de 2025, 13:10h

Las VI Jornadas organizadas por Ballesol y la Universidad Pontificia Comillas resaltaron que el futuro del sector debe construirse desde una mirada ética e interdisciplinaria.

La Universidad Pontificia Comillas, en colaboración con las residencias de ancianos Ballesol, ha llevado a cabo las VI Jornadas “Bioética de los espacios y modelos residenciales”. Este evento, que congregó a más de 200 profesionales y expertos, se centró en los desafíos actuales y futuros que enfrentan las residencias geriátricas, desde una perspectiva interdisciplinaria que prioriza el respeto a la dignidad humana y la transformación de los modelos de atención hacia las personas mayores.

Con el lema “Bioética de los espacios y modelos residenciales”, las jornadas abordaron temas variados como el diseño arquitectónico de las residencias para mayores, la calidad de las relaciones humanas en estos entornos, los desafíos económicos del sector y la urgente necesidad de profesionalizar y dignificar el trabajo de los cuidadores.

La humanización de los espacios en las residencias para personas mayores

Durante la inauguración, Francisco Romero, director de Recursos Humanos de Ballesol, enfatizó la importancia de avanzar hacia un nuevo modelo de residencia geriátrica que promueva el bienestar integral. “Otra manera de envejecer es posible si entendemos que el bienestar no es solo salud física, sino también tranquilidad emocional, un entorno acogedor y un trato que reconozca y respete cada historia de vida”, afirmó.

“El valor ético de un centro sociosanitario depende de la calidad de las relaciones que en él se generan. No tratamos con clientes o usuarios, sino con habitantes que merecen un entorno digno y humano”, subrayó Rafael Amo, director de la Cátedra de Bioética de la Universidad Pontificia Comillas.

Arquitectura y accesibilidad: claves en el diseño de las residencias geriátricas

Una mesa destacada durante el evento fue la dedicada a la arquitectura para el cuidado. Carlos Lera, director de Gestión de Inmuebles de Ballesol, destacó que “los espacios que habitamos influyen directamente en nuestra calidad de vida. Una mala arquitectura puede dificultarla; por eso es esencial diseñar residencias para personas mayores que combinen seguridad, accesibilidad y libertad”. Además, hizo hincapié en la necesidad de fomentar la socialización para combatir la soledad no deseada.

El arquitecto Javier Jiménez Sánchez defendió que el diseño arquitectónico debe contribuir a una experiencia humana positiva: “Crear espacios que no solo cubran necesidades funcionales, sino que promuevan la conexión social, la dignidad y la autonomía, es un desafío ético fundamental”.

El aspecto físico del envejecimiento también fue objeto de discusión. Josep Vergés, presidente de la Osteoarthritis Foundation International (OAFI), alertó sobre el incremento proyectado en fracturas entre personas mayores, estimando que para 2034 se alcanzarán los 370.000 casos anuales en España. “El 20% de quienes sufren una fractura mueren en el primer año. Y muchas acabarán en una residencia porque el sistema sanitario no podrá absorber toda esta demanda”, explicó Vergés.

Desafíos económicos y el futuro de las residencias de ancianos

En la segunda jornada del evento, se discutieron aspectos éticos y económicos relacionados con las residencias. Rafael Sánchez Ostiz, presidente de CEAPs y profesor de Geriatría, abogó por rediseñar estos centros para convertirlos en verdaderos hogares. “Hay que diversificar formatos e incluir a las familias en la gestión; reorientar políticas hacia la calidad de vida es crucial”, afirmó.

Desde una perspectiva económica, David Cantarero, profesor en la Universidad de Cantabria, advirtió sobre el fuerte impacto financiero del cuidado a personas mayores: “Con un 20% de población mayor a 65 años y medio millón viviendo ya en residencias, el impacto económico podría alcanzar los 15.000 millones de euros”.

Cantarero también subrayó que “la atención médica no puede considerarse un producto comercial; debe ser un derecho básico disponible para todos”. En su intervención final, Josep de Martí, fundador de Inforesidencias, reflexionó sobre los retos futuros del sector: “El tsunami demográfico traerá más dependientes y atención más costosa”. También advirtió sobre la dificultad para encontrar personal cualificado dispuesto a trabajar en este ámbito.

Fermín García, director médico de Ballesol, cerró el evento reafirmando su compromiso con un modelo centrado en la persona: “Seguiremos trabajando por cuidar con humanidad, calidad y respeto”.

Valora esta noticia
5
(1 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios