Demanda una inversión del 2% del PIB y mejoras laborales urgentes.
El sector de los cuidados a las personas mayores y dependientes en España se sigue enfrentando a "las mismas deficiencias estructurales" que se revelaron hace cinco años durante el colapso del sistema sanitario provocado por la pandemia de la Covid 19 y que llevó al Gobierno a decretar el Estado de Emergencia.
Así lo explicaba este lunes el presidente del Círculo Empresarial de Atención a la Dependencia (CEAPs), Rafael Sánchez-Ostiz, que apuntaba, sin embargo, que las residencias están "mejor preparadas" que entonces para hacer frente a una nueva posible pandemia: "Hemos aprendido algo y estamos todos mejor preparados porque todos debemos tener claro que habrá nuevas pandemias. Todas las comunidades autónomas tienen preparados nuevos protocolos para actuar en enfermedades respiratorias por Covid".
Los centros han hecho provisión de mascarillas y EPIs, además de interiorizar como algo habitual su uso. "Todos nos hemos metido en vena la utilización de mascarillas. Su uso ya no es algo excepcional. Lo ves actualmente en un hospital, en un puesto de trabajo o por la calle. Hay una conciencia sanitaria más global de su uso en prevención", afirmaba Sánchez-Ostiz, que añadía que "hemos aprendido también a no hacer lo que se pudo hacer mejor".
El máximo representante del Circulo empresarial opina que "el confinamiento fue dañino para las personas mayores en residencias", por lo que "hemos aprendido que no se puede hacer un confinamiento tan brutal, que nos aisló y privó de libertad sin contar con las personas".
En cualquier caso, destacó que aún existen cuatro asignaturas "pendientes y urgentes" de carácter estructural: la infrafinanciación, el déficit de profesionales, las desigualdades entre comunidades autónomas y la falta de una coordinación sociosanitaria efectiva.
Sánchez-Ostiz ha querido dejar claro que no podemos permitirnos bajo ningún concepto como sociedad permanecer en la misma situación en la que nos encontrábamos en 2020.
100.000 profesionales adicionales
El presidente de la patronal de residencias ha expresado que la pandemia puso de manifiesto la urgencia de fortalecer las plantillas. Sin embargo, ha lamentado que, cinco años después, el sector "sigue sin encontrar" los profesionales necesarios para asegurar una atención de calidad. Según cálculos de CEAPs, se estima que para 2030 el sector requerirá 100.000 profesionales adicionales, lo que evidencia este déficit.
Además, demandan una mejora en las condiciones laborales y salarios justos "para que más personas se interesen por trabajar en él". También abogan por una mayor flexibilidad en los roles profesionales y la agilización de los procesos para la convalidación de títulos y la contratación de trabajadores extranjeros.
Sánchez-Ostiz ha afirmado que la coordinación sociosanitaria en España presenta un "suspenso" generalizado, lo cual representa un desafío significativo para "asegurar una atención sanitaria" a los residentes, que son "las personas más frágiles" del sistema y "las que peor atención tuvieron por escasez de recursos, epis y pruebas diagnósticas".
"Hemos aprendido también que la coordinación sociosanitaria, cuando es real funciona y es útil, mejora la vida de las personas. Pero esto lo aprendido durante el coronavirus y ya lo hemos olvidado y ahora, realmente, esta coordinación ha vuelto a como estaba hace 40 años, cuando hablábamos de que Cataluña era un ejemplo de coordinación y 40 años después seguimos hablando de lo mismo, de que Cataluña es un ejemplo y no hay más ejemplos", se lamentaba el presidente de CEAPs.
El anteproyecto de ley de reforma de la Dependencia, que obliga a los gobiernos autonómicos a coordinar los servicios sanitarios y sociales, ha recibido aplausos. Sin embargo, también se ha manifestado escepticismo respecto a su implementación efectiva, señalando que esto no será posible sin "una decisión de Estado a alto nivel".
CEAPs señala que únicamente Galicia, Andalucía y Aragón disponen de documentos específicos sobre infecciones respiratorias y protocolos para la coordinación sociosanitaria en relación a las desigualdades entre comunidades. El énfasis de la organización se centra en las carencias de Murcia, Navarra y Cantabria, que no disponen de una normativa activa. También se menciona a Asturias, que únicamente cuenta con la red 'CuidAS', y a Baleares, que solo tiene unidades de valoración sociosanitaria.
"Infrafinanciación histórica"
CEAPs ha señalado que el sector en España enfrenta una "infrafinanciación histórica", estimada actualmente en un 0,8% del PIB, mientras que la media de la OCDE se sitúa en el 1,4%. Por ello, la patronal de residencias viene demandando desde hace mucho tiempo llegar a una inversión del 2% del producto interior bruto. "Estamos hablando de duplicar los recursos para llegar a la media", enfatizó Sánchez-Ostiz.
El Círculo ha señalado que este déficit se presenta en un entorno de "necesidades exponenciales", haciendo alusión al envejecimiento de la población, el cual se verá acentuado por la tendencia demográfica del 'Babyboom': "La longevidad es un logro como sociedad, pero eso implica muchísimos mayores cuidados y una mayor necesidad de recursos, y eso tiene un coste".
CEAPs hizo una alusión política al destacar en este contexto que "influye totalmente" en el sector de los cuidados a las personas mayores y dependientes la prórroga de los Presupuestos Generales del Estado, ya que "si no hay presupuestos, no se pueden incrementar los fondos para acometer los nuevos requerimientos" establecidos en la Ley de Dependencia.
Reputación sectorial
Preguntado por si ha mejorado la imagen reputaciónal del sector residencial Rafael Sánchez-Ostiz entiende que "reputacionalmente hemos recuperadorado". "Se nos hizo mucho daño injustamente, con afirmación totalmente gratuitas sobre que, prácticamente, estábamos matando a la gente sin tener en cuenta que éramos los que estábamos más solos, al final de la cadena, sin mascarillas, sin epis, sin tests diagnósticos, no teníamos personal porque caía de baja infectado y las personas no querían ir a trabajar a ese entorno. Fuimos injustamente tratados y eso nos hizo daño", insiste.
Aun así, destacó que tienen "una ventaja como sector" y es que "las necesidades son exponenciales y continuas, es decir, hoy hay más personas mayores que ayer, pero menos que mañana. Estamos en una curva de envejecimiento que provoca que las personas con necesidades se acerquen y conozcan los recursos". En este sentido, también destacó que "las residencias han hecho un ejercicio de transparencia muy importante y hay que reconocer esa relación honesta entre las familias y los centros o servicios asistenciales".
"Este es el punto positivo de todo esto", concluía.
Para terminar, el máximo representante de esta patronal ha solicitado una reunión con el ministro de Derechos Sociales, Pablo Bustinduy, con el objetivo de discutir estas carencias estructurales y situar al sector de los cuidados en condiciones óptimas.