La campaña de vacunación en las residencias no está resultando como se esperaba. La llegada de la vacuna a España llenaba de alegría en especial a los centros residenciales, tan golpeados por la pandemia durante la primera ola y, en menor medida, durante la segunda. Pero está resultando lenta y no exenta de dificultades por el retraso por problemas logísticos en el reparto de las dosis a las comunidades autonómas y de éstas a las propias residencias.
La coincidencia con las fechas de Navidad, Año Nuevo y Reyes no ha ayudado en el reparto, así como en la disponibilidad de muchos de los residentes, que se encontraban con las familias en estos días festivos. Pero es que, además, ahora se ha sumado el temporal 'Filomena', que ha cubierto de nieve media España dificultando todo tipo de transporte por tierra y aire.
Pese a ello, el Gobierno asegura que la llegada y distribución por las comunidades autónomas de la nueva remesa (más de 300.000 vacunas) de Pfizer que se espera recibir este lunes está garantizada. Así lo confirmaba, al menos, este domingo el ministro del Interior, Fernando Grande Marlaska, que apuntaba que la coordinación entre su ministerio y los de Sanidad y Transportes busca que el temporal de nieve no afecte a la campaña de vacunación en marcha y que ha empezado por las residencias de personas mayores.
Para ello, insistía, se facilitará que los camiones que han estado retenidos en las carreteras puedan circular para garantizar el reparto de las vacunas.
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, reconocía este fin de semana que el ritmo de administración de las vacunas tiene que mejorar, pero que está cogiendo una "velocidad aceptable". El objetivo sigue siendo que este verano se haya vacunado al 70% de la población.
La campaña comenzaba el pasado 27 de diciembre en una residencia de Guadalajara. Araceli era la imagen de la esperanza para los millones de españoles que ansían poder poner fin a esta pandemia del coronavirus. El problema es que una semana después, la mayoría de comunidades autónomas reconocían que se había vacunado a un porcentaje muy inferior al esperado. Así, Cataluña había administrado el 13% de las dosis disponibles y Madrid tan solo el 6%. Los que mejor se estaban aplicando eran los gallegos y no llegaron al 50% de vacunaciones en esa primera semana.
AERTE: "Lo antes posible"
La mayoría de los Gobiernos regionales trabajan para acelerar el proceso y poder conseguir objetivos. Muchos han pedido al Ministerio de Sanidad una estrategia conjunta. En la Comunidad Valenciana, desde la Asociación Empresarial de Residencias y Servicios a Personas Dependientes (AERTE) pide medidas para agilizar la vacunación en los centros. Su presidente, José María Toro, era claro: "La paralización del procedimiento a la población durante tres días nos ha parecido realmente sorprendente... no podemos tener todas esas vacunas en los refrigeradores, lo que tenemos que hacer es aplicarlas lo antes posible".
"Esperamos que la Consellería dinamice ese proceso de vacunación lo antes posible... Creemos que esta vacunación debe ser constante a lo largo de todos los días de la semana para conseguir el objetivo de haber vacunado al mayor número de personas", explicaba el responsable de la patronal valenciana.
Por su parte, la consellera de Sanidad, Ana Barceló, ha asegurado que para "el lunes y martes de la próxima semana estarán todas las residencias de mayores vacunadas" y que empezarán a "vacunar la segunda dosis a partir del 21 de enero".
En AERTE celebran el compromiso de la consellera Barceló para que todos los centros residenciales estén vacunados de COVID19 el próximo martes, pero consideran "imprescindible que se incorporen los centros de día a esta campaña de vacunación, con la misma prioridad que las residencias, para que puedan prestar sus servicios con la máxima seguridad".
Además, la patronal se pone a disposición de la Consellería para conseguir ese objetivo, ya que "no nos podemos permitir el lujo de tener vacunas en los congeladores", señalaba José María Toro, que añadía: "Es todo un reto, ya que supone incrementar de manera muy importante el ritmo de vacunación y durante todos los días, incluidos festivos y fines de semana".
El responsable de la patronal de las residencias privadas concluía preguntando "cómo se va a hacer la vacunacion en los centros con brote abierto de COVID, pero habría que abordar esta situación".
Inoculadas el 37,4% de las vacunas
El Ministerio de Sanidad informaba el viernes de que un total de 277.976 personas ya habían sido vacunadas contra la covid, lo que supone un 37,4% de las 743.925 dosis entregadas hasta ahora a las comunidades autónomas. Las regiones con la campaña más avanzada son Asturias, con el 75,2% de las dosis recibidas ya administradas; Melilla, con un 67; Galicia, con el 65,9; Ceuta, con el 63,4 y Castilla y León, con el 55,1%. Por encima de esta media de vacunación se encuentran también Andalucía (49,4) y Aragón (41,9).
Se retrasan en Baleares (33,2); Canarias (34,6); Castilla-La Mancha (34,8); Cataluña (32,2); Comunidad Valenciana (26,1); La Rioja (28,3); Murcia (34,9); Navarra (31,2), y el País Vasco con el 31,0%. Muy mal están Madrid con solo el 14,3%, Cantabria el 19,7, y Extremadura el 21,8.
Cataluña vacunará de lunes a domingo de forma ininterrumpida
Estas mismas prisas se las planteaba el Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya que tras vacunar a un porcentaje muy inferior al previsto, esperaba inocular en dos semanas a las 104.000 personas que viven y trabajan en las 1.408 residencias de Cataluña por lo que el Departamento de Salud decidió vacunar todos los días de la semana, ininterrumpidamente de lunes a domingo, festivos incluidos, con el objetivo de aumentar el ritmo de vacunación.
La presidenta de la Asociación Catalana de Recursos Asistenciales (ACRA), Cinta Pascual, explicaba al respecto que el Departamento de Salud ya había enviado a varias residencias un nuevo calendario de vacunación, tal y como le había pedido a fin de que los centros residenciales pudieran organizarse ante el "parón" en las vacunaciones. A las que aún no ha llegado, se prevé que se produzca en los próximos días.
Pascual ha dicho que los trabajadores de los centros están preparados: "Nosotros estamos preparados para la vacunación. Tenemos la ventaja de que no dejamos nunca los centros y estamos siempre en ellos".

Planificar bien la campaña
Los especialistas del sector piden más personal cualificado y una buena planificación de la campaña de vacunación. El Ministerio de Defensa se ha vuelto a ofrecer para ayudar en la vacunación. La ministra Margarita Robles ha recordado la "plena disponibilidad" del Ejército para ayudar en el momento en el que las autoridades sanitarias, las comunidades autónomas o el Ministerio de Sanidad lo precisen.
Y la patronal del sector sanitario también se ha ofrecido para agilizar el proceso "sin incrementar los costes del sistema sanitario dado que la sanidad privada no factura nada por la vacunación".
En Aragón, su Departamento de Sanidad dispone de vacunas de reserva y mantiene su planificación. Repartirá las dosis que se prevén administrar durante esta semana (entre 12.000 y 14.400) pendientes de que lleguen, o no, las dosis del Ministerio de Sanidad este lunes. Recuerdan que si hubiese dificultades para acceder a algún centro de salud por el estado de las carreteras, las dosis previstas se quedarán en el hospital de referencia y se vacunará a las residencias situadas en esas ciudades. Protección Civil y Guardia Civil facilitarán la llegada de las dosis.