dependencia.info
Bienvenido el CEAPs

Bienvenido el CEAPs

Por Josep de Martí
miércoles 19 de octubre de 2016, 13:00h

En Noviembre de 2007, la FED (entonces Federación Empresarial de Asistencia a la Dependencia y ahora Federación Empresarial de la Dependencia) celebró en Madrid su primer congreso con la asistencia de 400 congresistas, la participación de la vicepresidenta del gobierno, la secretaria de estado de servicios sociales, la consejera de Bienestar Social de Madrid, el secretario general de la UGT, el vice presidente de la CEOE, varios directores generales autonómicos así como representantes del mundo empresarial, profesional y docente. Todo el que era alguien en el sector de la dependencia estaba en el Hotel Auditorio.

Recuerdo muy bien el éxito de aquél congreso ya que desde Inforesidencias.com colaboramos mucho en la organización.

En ese momento la FED contaba en su seno con todas las grandes patronales autonómicas además de con AESTE, que agrupa a grandes empresas del sector que actúan por toda España.

El nacimiento de la FED fue un proceso duro, intenso y no exento de generosidad que dio como resultado la creación de una verdadera “gran patronal” del sector de la dependencia, capaz de ser mayoritaria a la hora de negociar convenios y de ser considerada como representativa por parte de las administraciones y los medios.

Pienso en esto cuando se acaba de presentar en Madrid el Círculo Empresarial de Atención a las Personas, CEAPs, que agrupa en su seno a asociaciones que hasta hace poco formaban parte de la FED. Asociaciones con la solera de ACRA, una patronal con 25 años de vida y gran implantación en Cataluña; AMADE, asociación más representativa de Madrid, ACALERTE (Castilla León), AERTE (Comunidad Valenciana), ACUED (Andalucía), ARTECAM (Castilla la Mancha) , ASOREX (Extremadura), AGARTE (Galicia), y ELBE (País Vasco), que agrupan a 1.200 empresas, 100.000 plazas y 70.000 trabajadores.

Como AESTE, asociación que agrupa a los grandes operadores del sector de la dependencia, abandonó la FED hace tiempo, la salida de asociaciones autonómicas tan representativas para crear otra entidad que sin duda competirá con ella, dejan a la Federación con un importante reto por delante si quiere mantener el papel de entidad representativa del sector empresarial de atención a la dependencia.

La CEAPs nace, como hemos podido ver en su acto de presentación en Madrid el día 18 de Octubre con entusiasmo y ganas de convertirse en referente. Para ello han planteado una agenda de cuatro puntos que en el sector, creo que suscribimos todos:

  1. Un modelo que ponga a la persona en el centro del sistema.
  2. La defensa de la colaboración público privada.
  3. Un presupuesto para la dependencia que se ajuste a las necesidades de las personas mayores.
  4. El mismo IVA del 4% para todo el sector.

Como todos los caminos, el CEAPs empieza el suyo dando un paso. Conozco a casi todos sus responsables y sé de su valía personal y profesional, conozco también el entusiasmo con el que ponen en marcha el proyecto por lo que les deseo sinceramente éxito en la singladura.

Dicho esto, me pregunto ¿Cómo van a ser los siguientes pasos de la nueva patronal?

Dejando de lado lo que cuesta crear una marca (si hoy pones CEAPs en Google lo primero que aparece es el Centro de Estudios de la Asociación de Peritos de Seguros), el nuevo Círculo tiene retos importantísimos para poder consolidarse.

Uno de los primeros es la definición misma de sector:

Llevamos años viviendo tensiones en distintos niveles entre diferentes tipos de residencias. La salida de las empresas agrupadas en AESTE de algunas asociaciones autonómicas resaltó su diferente punto de vista sobre la concepción misma del sector y su relación con las administraciones y sindicatos; en la Comunidad Valenciana, el tipo de contrato que las relacionaba con la administración llevó a que algunas residencias creasen su propia asociación; en Cataluña, el tamaño fue considerado fundamental para que se crease una asociación específica de residencias medianas y pequeñas (UPIMIR). El nacimiento del CEAPs puede ser un buen momento para pensar, hablar y crear un marco de lo que es el sector de “atención a personas”, qué tiene en común, qué lo divide y qué se puede hacer para que el mayor número de empresas se sientan cómodas en su seno. No es un reto baladí.

Siguiendo con lo esencial, una de las funciones más importantes de una asociación patronal es la negociación del convenio colectivo. Pues bien, el VI Convenio Estatal, que se aplicará en casi todas las comunidades, se está negociando ya. Por mucho que el CEAPs pueda demostrar ahora que tiene una gran representatividad, la mesa negociadora está constituida y no variará su composición una vez iniciadas las negociaciones. Eso hace que la verdadera prueba de fuego para el Círculo no se sustanciará hasta que se constituya la mesa del próximo convenio, en un par de años.

Otro factor a tener en cuenta que afecta muchísimo a la viabilidad futura, tanto de CEAPs como de la propia FED, tiene un fundamento más básico: el carácter esencialmente autonómico de casi todo lo relacionado con la dependencia.

Aunque la “difunta no enterrada” Ley de Dependencia (LAPAD) pretendía crear un derecho de ciudadanía común, lo cierto es que hoy en día casi todo sucede a nivel autonómico. Se valora, conceden prestaciones y servicios, concierta, autoriza, inspecciona, sanciona y copaga de forma diferente en cada comunidad. Por ese motivo, un empresario que tenga una residencia en una comunidad autónoma tiene mucho más interés en conocer qué dice el consejero de servicios sociales que el director general del IMSERSO.

Está muy bien que existan entidades que agrupen a asociaciones autonómicas para participar en consejos consultivos del Sistema de la Dependencia, pero, la experiencia obtenida de la aplicación de la LAPAD es que, al final, cada comunidad hace lo que le da la gana y el Estado nunca tiene la audacia de imponer nada. En consecuencia, tenemos una realidad en la que existen asociaciones en cada comunidad autónoma que representan a un número variable de residencias e interactúan con la administración en beneficio del sector.

La experiencia nos demuestra que muchas de estas asociaciones autonómicas, cuando se agrupan para representar sus intereses a nivel estatal lo hacen pretendiendo mantener intacto el margen de maniobra en su comunidad autónoma por lo que el papel de la entidad estatal tenderá siempre a ser limitado.

Creo que esta tensión la vivieron en su seno la FNM, FEDERTE, CEAD, entidades antecesoras de las actuales, y sin duda, será una de las realidades a gestionar por parte del Círculo.

Por ese motivo, si el CEAPs tiene la intención (sin duda la tiene), de convertirse en un punto de referencia, lo primero que tendrá que hacer es dejar bien claro qué es, qué pretende y establecer un sistema de funcionamiento interno claro y aceptado por todos.

Lo segundo será determinar cuánto dinero necesita para funcionar, de dónde piensa sacarlo y en qué piensa gastarlo.

Aquí la transparencia es el elemento esencial. Aunque la Ley de Transparencia obliga ya a difundir algunos datos de las entidades que reciben fondos públicos, creo que un manual de comportamiento que potenciase la transparencia extrema en todo lo relativo a financiación y gasto sería un buen paso y el cimiento para un futuro exitoso.

A este respecto, no puedo resistirme a decir que mi opinión personal es que las patronales deberían limitarse a representar a sus asociados financiándose de las cuotas que les cobren y deberían tener un código de actuación que les prohibiese prestar servicios que ya presten empresas o proveedores privados. Sé que soy muy minoritario en esa opinión ya que las asociaciones necesitan financiarse, sin embargo creo que es bueno que alguien lo diga cuando se acaba de lanzar la nueva asociación.

Si el CEAPs consigue el equilibrio entre sí mismo y sus asociados autonómicos, se convierte en un ser totalmente transparente y tiene clara cual es su esencia y funciones, estoy seguro de que tiene por delante un futuro prometedor.

Y, como la vida parece consistir en una repetición de la misma función con distintos disfraces, no descartemos que dentro de unos meses, o pocos años, volvamos a hablar, como en 2005 de “unificación de patronales”. En la FED hay personas válidas con mucho talento y al final, no hay que olvidar, todo el sector empresarial de atención a la dependencia viaja en el mismo barco y quiere cosas parecidas.

Habrá muchas ocasiones de seguir hablando, de momento: Bienvenido el CEAPs.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)

+
0 comentarios