SEMG y SEGG crean un algoritmo para intervenir en personas con deterioro cognitivo
miércoles 01 de noviembre de 2017, 17:46h
Disponer de herramientas sencillas ayudan a tomar decisiones en cada fase de la atención.
La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) han creado un algoritmo de intervención en las personas con deterioro cognitivo cuya finalidad última es conseguir una mayor eficacia y eficiencia en el abordaje de problemas tan frecuentes como la demencia.
El documento fue presentado durante la celebración del I Foro de Cronicidad SEGG-SEMG 2017 celebrado en Valladolid la pasada semana, por los presidentes nacionales de las citadas sociedades médicas, Antonio Fernández-Pro Ledesma (SEMG) y José Antonio López Trigo (SEGG).
El deterioro cognitivo leve (DCL) es una situación que intenta agrupar a estados intermedios que hay entre una cognición normal y una situación de demencia de inicio. La diferencia fundamental con la demencia es que en situaciones de DCL no hay una interferencia con las capacidades para realizar actividades de la vida diaria desde el punto de vista intelectual. En la demencia, el déficit intelectual si compromete esta capacidad.
Según el presidente de la SEGG José Antonio López Trigo, el deterioro cognitivo leve supone un “reto importante” para los clínicos: un reto en el diagnóstico (a veces muy complejo), un reto en el pronóstico (un porcentaje no desdeñable de DCL se transformarán en demencias y otro porcentaje no harán esta progresión), y un reto en la actitud terapéutica (farmacológica y no farmacológica). “Conseguir estos tres retos, al mismo tiempo, son nuestros objetivos como profesionales”.
Además añade que disponer de herramientas sencillas, claras y útiles -como un algoritmo diagnóstico y un algoritmo terapéutico- “es muy importante para el médico en ejercicio, toda vez que nos ayudan, y mucho, en la toma de decisiones en cada fase de la atención a las personas con déficit cognitivo, nos facilitan el proceso de diagnóstico o descarte y nos mejora la toma de decisiones en el tratamiento”.
Por su parte, el responsable de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, Antonio Fernández-Pro, destacó que el conocimiento de este tipo de situaciones -mediante el algoritmo y la actualización en sus diferentes patologías- “nos hace mejorar la calidad de vida de estos pacientes en su contexto de cronicidad”.