Malestar de la patronal por las concentraciones de UGT y CCOO ante las puertas de centros residenciales.
La Asociacion Madrileña de Atención a la Dependencia, en declaraciones a Negocios & Gestión de la Dependencia, ha mostrado su malestar por las concentraciones convocadas por los sindicatos UGT y CCOO ante las puertas de distintos centros residenciales en defensa de la Negociación Colectiva en el ámbito del Convenio de Residencias Privadas, la última convocada para este miércoles.
“Lo que no es una opción, y desde luego, jamás debe ir aparejado a una negociación, es introducir en la misma, la presión, la amenaza o el chantaje, como mecanismos de “negociación”. Imponer, no es negociar. Por ello no entendemos de ninguna manera el posicionamiento de la parte sindical, máxime teniendo en cuenta que aun estamos en periodo de negociación”, señala AMADE.
“Desde que dio comienzo el proceso de la negociación colectiva en nuestra Comunidad, el único interés de la Patronal ha sido, es y será negociar el Convenio Colectivo de Residencias y Centros de Día de la Comunidad de Madrid. Nuestra voluntad de negociación, después del año y pico transcurrido desde que dio comienzo, es absolutamente incuestionable, y a pesar del exiguo resultado obtenido, nosotros seguimos creyendo y confiando en la negociación, como la primera de las opciones”, añade el comunicado.
Las reivindicaciones de UGT en la negociación del Convenio Colectivo son: la implantación de los contenidos mínimos de obligado cumplimiento recogidos en el Convenio Colectivo Estatal de Dependencia y que no están recogidos en el Convenio de Madrid, en concreto, el pago del plus por trabajo en domingos y festivos; 15 minutos diarios de descanso que tendrán la consideración de tiempo efectivo de trabajo; licencias retribuidas según recoge el Convenio Estatal; un plus de nocturnidad según recoge el Convenio Estatal; y tablas salariales y antigüedad según lo estipulado en el Convenio Estatal.
Según el sindicato, "todas estas medidas son de obligado cumplimiento en Madrid desde el año 2012, pero las patronales AMADE, AESTE, LARES y PAD, que son las que negocian el Convenio Colectivo de Madrid, se han negado sistemáticamente a aplicarlas".
Ante estas peticiones la Asociación Madrileña de Atención a la Dependencia señala: “Somos muy conscientes de que, después de unos años sin negociación colectiva, las empresas debemos realizar un esfuerzo para mejorar las condiciones de nuestros trabajadores, en este sentido nos hemos manifestado desde que dio comienzo el proceso y en ello hemos centrado las diferentes propuestas que hemos ido poniendo encima de la mesa, pero el esfuerzo que se nos pide, y ahora por la fuerza, es del todo inviable”.
Por su parte, el secretario general de AESTE, Jesús Cubero, ha declarado a N&G que "el Convenio de Madrid fue firmado por los sindicatos con posterioridad a la firma del Convenio Estatal (ambos firmados por CCOO y UGT), y en él se recoge una estructura retributiva distinta a la fijada en el estatal. Los sindicatos pretender realizar un espigueo aplicando las condiciones más beneficiosas de los dos convenios, lo que supondría una subida inmediata de costes del entorno del 15%".
"Debido a la bajada de precios que se ha producido en los últimos años en las plazas públicas de la Comunidad de Madrid por parte de la Consejería de Familia y Asuntos Sociales, continúa Cubero, esta situación supondría el cierre de muchas residencias, pérdidas de empleo y descuelgues del Convenio. No debemos permitir esta situación, si no que debemos continuar negociando en pos de la firma de un Convenio de Madrid que incorpore mejoras para los trabajadores y que a la vez garantice la viabilidad de las empresas".
UGT por su parte, añade que los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras del ámbito han sido congelados desde el año 2011, y convoca junto con CCOO un proceso de movilizaciones con un doble objetivo, desbloquear la negociación colectiva, y dignificar el trabajo realizado por los profesionales del ámbito.