dependencia.info

ASESOR DE PRESIDENCIA DE LA FUNDACIÓN EDAD&VIDA

Josep Maria Via: "Este congreso tratará de promover la cuestión de la integración de servicios"

jueves 11 de mayo de 2017, 02:26h
Josep Maria Via: 'Este congreso tratará de promover la cuestión de la integración de servicios'
Ampliar
El presidente del comité organizador del VI Congreso Internacional Dependencia y Calidad de Vida que organiza la Fundación Edad&Vida explica que nos encontraremos también temas punteros con los “ponentes número 1 del mundo”.

El 23 y 24 de mayo próximo se celebra en Madrid el VI Congreso Internacional Dependencia y Calidad de Vida, este año con el título ‘Atención integrada y centrada en la persona’.

El asesor de Presidencia de la Fundación Edad&Vida y presidente también del comité organizador de este congreso, Josep Maria Via, ha explicado a NGD qué nos vamos a encontrar y qué destacaría:

El Congreso de la Fundación Edad&Vida celebra ya este año su sexta edición. ¿A qué cree que se debe su éxito?

En primer lugar, yo creo que la actividad de la fundación en sí misma es referente en España en cuanto a temas de mayores en general, calidad de vida de personas mayores y temas de dependencia y cronicidad. Es clave el hecho de que la fundación sea referente porque de cara a cada congreso te sitúa ya bien de entrada.

Aparte de esto, siempre hacemos un esfuerzo para intentar ofrecer programas que reflejen realmente lo más actual desde el punto de vista del abordaje de la cronicidad en las personas mayores y la dependencia.

¿Qué nos vamos a encontrar en este congreso?

Yo creo que hay una evolución lógica. Empezamos hablando de dependencia. Había dificultades para diferenciar lo que es la dependencia de lo que es sociosanitario. Continuamos en congresos sucesivos hablando de cronicidad y cada vez hemos ido más a hablar de integración de servicios.

En este congreso nos vamos a encontrar eso, pero, sobre todo, la cuestión de la integración de servicios, es decir, la idea de que la persona mayor con enfermedades crónicas es una y no hay que tratar de compartimentarla a partir de como tengamos organizado nuestro esquema de servicios sanitarios y sociales. Por ello, la integración de servicios es clave.

Con lo cual, desde el punto de vista de contenidos, en general, nos vamos a encontrar con el esfuerzo de subrayar esta cuestión de la integración de servicios. Para ello, nos hemos ido a buscar ponentes internacionales, norteamericanos, neozelandeses, británicos… personas que pertenecen a ámbitos que realmente pueden presentar experiencias muy interesantes.

Nos encontraremos también temas punteros y diversidad de temas. Me he referido al principal, pero el programa es amplio y en sesiones paralelas abordaremos gran variedad de temas para lo que nos vamos a encontrar ponentes número 1 del mundo.

La atención a la cronicidad, adherencia terapéutica y autocuidado en las personas mayores, la humanización de la salud, el ahorro tras la jubilación, la larga estancia, decisiones anticipadas, alimentación y nutrición centrada en las persona… ¿qué destacaría en especial del amplio programa previsto para este congreso?

Todo lo que tratamos es importante. Si tuviera que destacar algo por encima de todos los temas, ya lo he dicho es el de la integración de servicios. En el mundo anglosajón, para hablar de esto se utiliza el término ‘integrated care’ y todo el mundo se entiende.

Nadie habla de sociosanitario ni de dependencia ni de larga estancia ni nada de todo esto, todo el mundo habla de ‘integrated care’. Ahora, el tema del ahorro en las personas mayores, clave. El tema de la cronicidad en las personas mayores, pues clave. El tema de la polimedicación y uso racional de las personas mayores, clave. Todos los temas del programa no están por que sí, están porque son determinantes para la calidad de vida de las personas.

Pero la columna vertebral del congreso se organiza alrededor de tratar de promover la integración de servicios en un país en el que hay múltiples administraciones, múltiples niveles administrativos, diferentes ámbitos en cada uno de ellos, social y sanitario, y, dentro de social sanitario, diferentes escalones.

Al final, llegar a integrar todo esto es todo un reto. Es lo que vamos a tratar de poner de manifiesto e intentar contribuir modestamente en lo que podamos.

¿Hay alguna experiencia o buena práctica internacional expuesta en congresos anteriores que haya calado y se haya llegado a aplicar en España?

Hay muchas. Por ejemplo, en el congreso vamos a presentar una experiencia de integración en el área de servicios en el área de Badalona, que está en uno de los módulos.

El año pasado en Barcelona tuvo lugar el congreso internacional de la Fundación Internacional para la Integración de Servicios (IFIC) y todo el evento se dedicó a la presentación de casos de este tipo. Y uno de ellos va a ser presentado en nuestro congreso. En algunos lugares de España, en algunos más que en otros, tenemos muchísimas experiencias exitosas de integración de servicios para tratar adecuadamente la cronicidad de la dependencia.

Me viene ahora a la mente la de Badalona, pero también va a presentarse el estudio comparativo del Hospital Clínico de Barcelona con el Karolynska de Suecia desde el punto de vista de lo que supone hoy en día la transformación de lo que conocimos en su momento como hospitales de agudos en función de la nueva realidad que suponen las personas mayores con patología crónica.

Digamos que todos tenemos que aprender, pero estamos en igualdad de condiciones con lo mejor del mundo y, para mí, lo mejor del mundo es el anglosajón. Australia, Nueva Zelanda, Gran Bretaña y Canadá y hay experiencias interesantes en Escandinavia, concretamente en Suecia. Pero nada que no haya en Cataluña, el País Vasco y algunas otras regiones en experiencias puntuales.

Un deseo final, ¿qué espera del congreso?

A distintos niveles, lo primero es que sirva. Que sirva quiere decir que logre penetrar en la agenda y en las mentes de personas que toman decisiones para al final facilitar o dificultar que la atención a las personas con patología crónica sea más fácil.

En segundo lugar, por supuesto, que tenga interés para los profesionales que van a asistir o que van a seguir a posteriori las ponencias del congreso. Y por supuesto, que sea un éxito, es decir, que nos mantengamos en los niveles de asistencia habituales, que son altos.

Nos vamos a mantener porque el número de inscritos en este momentos es importante.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)

+
0 comentarios