dependencia.info

Reunión en Madrid de expertos mundiales en convivencia intergeneracional

Reunión en Madrid de expertos mundiales en convivencia intergeneracional
miércoles 03 de mayo de 2017, 16:26h
Abordará las peculiaridades en Corea, EEUU, Australia, Reino Unido, Bélgica y España.

Homeshare International y Solidarios para el Desarrollo celebrarán los próximos 25 y 26 de mayo en Madrid, el Congreso Mundial de Homeshare donde se analizará la convivencia intergeneracional, y otras experiencias solidarias e innovadoras, como respuesta al desafío demográfico.

El Congreso, que se celebra bajo el lema `Tender puentes, ampliar Homeshare´, cuenta en su programa con ponentes destacados en el envejecimiento activo y la convivencia intergeneracional de todo el mundo. Los asistentes podrán conocer de la mano de los responsables de su desarrollo, las peculiaridades de la convivencia intergeneracional en Australia, Reino Unido, Corea, Bélgica, Estados Unidos y España, así como del desarrollo de otros programas intergeneracionales.

Homeshare permite que dos personas compartan hogar por beneficio mutuo. En la mayoría de los casos, reúne a personas mayores en sus casas con personas más jóvenes, muchas veces estudiantes universitarios, para hacerse compañía en una experiencia de aprendizaje mutuo y de solidaridad intergeneracional.

Servicios de atención a Mayores en Madrid

Además, fomenta una vida independiente pero con vínculos sociales fuertes entre distintas generaciones y culturas. Refuerza los vínculos familiares y sociales de las personas mayores, ofreciendo al mismo tiempo una alternativa de vivienda asequible, fomentando así el apoyo mutuo y la solidaridad. Da también compañía y seguridad a las personas mayores durante la noche.

En España, el 62% de los programas los gestiona una universidad, el 13% por un gobierno local y casi el 20% por ambas instituciones públicas. Sólo un 6% es gestionado por una organización sin ánimo de lucro, aunque éstas gestionan más del 50% del total de convivencias anuales.

Cuatro de cada diez de los estudiantes acogidos en casa de una persona mayor son extranjeros, lo que enriquece con un componente intercultural a las convivencias entre personas de distintas edades. Como requisitos básicos, casi todos los programas coinciden en la necesidad de que la persona mayor tenga cierto grado de autonomía y de salud física para que el estudiante no se convierta en un cuidador a tiempo completo.

El 100% de los programas reciben tienen fondos públicos como principal fuente de financiación. Sólo un programa es cofinanciado con fondos privados, lo que plantea quizá la necesidad de repensar modelos más sostenibles en el tiempo y que no dependan de los gobiernos de turno.

Conocer mejor los programas intergeneracionales puede abrir camino para ampliarlos y para mejorar su gestión, además de convertirlos en una respuesta viable y eficaz al envejecimiento de la población, con sus consecuencias para gastos en salud y residencias, y en el encarecimiento de la vivienda para miles de jóvenes.
Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (3)    No(0)

+
0 comentarios