dependencia.info

ESTE MODELO DE CONVIVENCIA MEJORA LA CALIDAD DE VIDA Y REDUCE EL AISLAMIENTO SOCIAL

¿Es el cohousing senior una fórmula eficaz para combatir la soledad no deseada?

Un cohousing senior.
Ampliar
Un cohousing senior. (Foto: Gemini)
lunes 03 de noviembre de 2025, 22:36h
Esta propuesta residencial ofrece una alternativa comunitaria que fomenta la participación y el apoyo mutuo.

La soledad no deseada se ha convertido en uno de los grandes retos sociales y de salud pública del siglo XXI. En las grandes ciudades, donde el ritmo de vida y los cambios en los modelos familiares han reducido las redes de apoyo, cada vez más personas mayores viven solas y se sienten desconectadas.

Este aislamiento no solo afecta al bienestar emocional, sino que también tiene consecuencias físicas: aumenta el riesgo de depresión, deterioro cognitivo, enfermedades cardiovasculares y pérdida de autonomía. Frente a este escenario, surgen nuevas formas de convivencia como el cohousing senior, que buscan ofrecer una alternativa basada en la comunidad, la participación y el acompañamiento mutuo.

Silvia Saavedra, directora general de Mayores y Prevención de la Soledad No Deseada del Ayuntamiento de Madrid, lo tiene claro y considera que el cohousing senior es “un instrumento más que se puede usar para evitar la soledad no deseada porque si tú vives en comunidad, además haces actividades en comunidad, piensas en comunidad y participas en comunidad, te sientes menos solo”.

En este sentido, el Ayuntamiento de Madrid ha dado un paso decisivo en su estrategia de promoción de modelos residenciales innovadores con el impulso del cohousing senior, una fórmula de convivencia colaborativa destinada a personas mayores que quieren vivir de manera independiente, pero compartiendo espacios, actividades y apoyo mutuo.

El delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, anunciaba recientemente que el consistorio madrileño está impulsando mediante la licitación el cohousing senior. “Desde el Ayuntamiento de Madrid hemos entendido que ya era hora de regular e incorporar dentro de las Normas Urbanísticas esta nueva forma de convivencia y que se podían sacar modelos de colaboración público-privada para que el cohousing pueda ser una realidad en nuestra ciudad”, señaló.

Carabante recordó que ya se han licitado tres parcelas y subrayó que “somos la primera ciudad que ordena el cohousing, lo incentiva y aplica. Queremos que sea un modelo de éxito y acertar con esta primera iniciativa, a la que le seguirán muchas más”.

16 razones para elegir el cohousing senior


1.- Vida independiente
Cada residente dispone de su propio apartamento y mantiene su autonomía personal.

2.- Comunidad activa
La convivencia fomenta las relaciones sociales y evita el aislamiento.

3.- Participación real
Los propios residentes deciden cómo se gestiona el cohousing y qué actividades se realizan.

4.- Apoyo mutuo
Los vecinos se ayudan entre sí, creando una red informal de cuidado y acompañamiento.

5.- Envejecimiento saludable
Las actividades compartidas promueven el ejercicio físico y la estimulación mental.

6.- Prevención de la dependencia
La participación y el sentido de utilidad retrasan el deterioro funcional y emocional.

7.- Entorno adaptado
Los espacios están diseñados para facilitar la accesibilidad y la seguridad.

8.- Calidad de vida y bienestar
Combina privacidad, comunidad y propósito vital, factores clave para un envejecimiento feliz.

9.- Ahorro y eficiencia económica
Compartir espacios y servicios reduce gastos comunes y hace más sostenible la vida diaria.

10.- Sostenibilidad ambiental
Los proyectos suelen incorporar energías limpias y diseño ecológico, reduciendo el impacto ambiental.

11.- Sentido de pertenencia
La vida comunitaria fortalece la identidad grupal y el sentimiento de ser parte de algo.

12.- Aprendizaje continuo
La convivencia estimula el intercambio de conocimientos, habilidades y experiencias vitales.

13.- Seguridad y tranquilidad
Vivir acompañado ofrece mayor sensación de protección ante emergencias o imprevistos.

14.- Flexibilidad vital
Cada persona puede elegir su nivel de implicación social y su tiempo de privacidad.

15.- Inclusión social
Favorece la integración de mayores activos, dependientes o de diferentes perfiles socioeconómicos.

16.- Innovación social
Representa un cambio de paradigma frente a los modelos residenciales tradicionales.

“Vivir en comunidad reduce la sensación de soledad”

Para Silvia Saavedra, el cohousing puede ser una herramienta eficaz para afrontar la soledad no deseada, un problema creciente en las grandes ciudades. “La soledad no deseada es un sentimiento, una sensación subjetiva, y si tú entiendes que eres parte de una comunidad y te sientes útil, la soledad no deseada deja de existir o al menos está menos presente en tu vida”, explica.

El modelo de cohousing senior combina autonomía e interacción social. Cada residente dispone de su propia vivienda privada, pero puede participar activamente en la vida común. “En un cohousing puedes tener tu autonomía, tú tienes tu piso, tu apartamento y puedes ser autónomo y cuando quieras estar solo, por voluntad propia, puedes estar solo", apunta.

Pero, "para aquellas personas que se sientan en situación de soledad no deseada, en un cohousing se suelen organizar múltiples actividades: ejercicio al aire libre, cuidado de jardines, talleres o clases, según los intereses de las personas que forman parte del cohousing”, detalla Saavedra.

Participación y comunidad: las claves

Uno de los elementos diferenciales de este modelo es la implicación activa de los residentes en la gestión del propio proyecto. “Tienes que participar, porque tienes que decidir qué se hace en el cohousing y cómo se gestiona el cohousing. Esa es la diferencia fundamental entre cohousing y co-living”, puntualiza Saavedra.

A la participación se suma el sentido de pertenencia. “Formas parte de una comunidad. No hace falta que estés solo. Tú puedes ir y estar con las personas que quieran relacionarse y hacer miles de actividades, según tus intereses, según tus preferencias. Y luego, aparte, tú puedes seguir manteniendo las relaciones que mantenías con familia o con amigos, porque te pueden ir a visitar al cohousing”, añade.

Además, recuerda que muchos proyectos de cohousing también contemplan la atención a la dependencia: “Posteriormente, se decide si la persona quiere irse ya a otro recurso más especializado, pero sí que hay una labor de apoyo y cuidado mutuo, que es muy importante”.

Beneficios para la salud física y mental

La directora general subraya que la soledad no deseada no solo afecta emocionalmente, sino que también tiene consecuencias sobre la salud. “Está científicamente probado que puede generar ansiedad, depresión, incremento de padecer enfermedades de deterioro cognitivo como Alzheimer, pérdida de movilidad, ataques al corazón, inflamación crónica... son muchísimos los efectos negativos de la soledad no deseada”.

En este sentido, el cohousing senior, al promover la convivencia, el ejercicio, la cooperación y el apoyo emocional, puede considerarse un recurso preventivo frente a la dependencia y una vía para envejecer de forma saludable. “Con este modelo, y con otros instrumentos y proyectos, lo que ofrecemos es una mayor calidad de vida a las personas mayores. Ahora se vive más. Hay que vivir con calidad de vida esos años de longevidad”, apunta Saavedra.

Una ciudad para todas las edades

Madrid cuenta actualmente con unas 240.000 personas que viven solas, muchas de ellas mayores. Saavedra reconoce que el desarrollo del cohousing puede tener también un impacto urbanístico y social positivo, especialmente en la liberación de vivienda: “A lo mejor tiene que tardar un tiempo, evidentemente, porque este modelo está muy instaurado en los países nórdicos y es verdad que en España hay cohousings privados, existen incluso en la Comunidad de Madrid, pero el Ayuntamiento de Madrid, si no me equivoco, es de las primeras administraciones o la primera que pone en marcha un proceso de cohousing”.

Para la responsable municipal, el reto está en planificar una ciudad diversa, donde convivan distintos tipos de vivienda y de convivencia: “Tiene que establecerse más este modelo, como también las casas o las viviendas intergeneracionales, donde viven mayores y personas con familias, como otros modelos que existen en el extranjero. Lo que hay que hacer es planificar una ciudad que tenga modelos de viviendas para las distintas formas de personas, para que tenga esa diversidad de todos los que vivimos en Madrid”.

“Hemos apostado por el cohousing y creemos que es muy positivo”

Aunque reconoce que el proceso aún está en sus inicios, Saavedra destaca el compromiso del Ayuntamiento con este modelo: “Vamos a darle tiempo, pero ya hemos empezado y ese paso está dado porque los pliegos están publicados, o sea que nosotros como Administración Pública hemos apostado por el modelo de cohousing y creemos que es algo muy positivo”.

Valora esta noticia
5
(1 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios