dependencia.info

“Me veo en una vivienda del tipo cohousing sénior con servicios compartidos”

miércoles 26 de febrero de 2025, 19:56h
Xavier Nicolau - Senior Ecosystem.
Ampliar
Xavier Nicolau - Senior Ecosystem.

Desde un punto de vista más holístico, podemos decir que el cohousing sénior es un modelo específico de movimiento de vivienda colaborativa de gente mayor. En cuanto a su procedencia en Europa, los países pioneros han sido Dinamarca y Holanda, aunque también existen desde hace tiempo este tipo de modelos en Suecia, Finlandia, Austria y Alemania, y actualmente, hay iniciativas en casi todos los países de nuestro entorno.

El cohousing sénior surge como necesidad de las personas mayores a dar respuesta a los retos que se presentan en esta etapa de la vida, más aún si tenemos en cuenta que nos encontramos en una sociedad donde las estructuras familiares van cambiando. Se trata de tomar la iniciativa para mejorar la situación cooperando dentro de un grupo, es por ello que el sentimiento de comunidad es muy importante. En definitiva, se trata de una opción con un componente vital, orientado hacia una vida en común, participativa, donde no sentirse solo y siempre tener cosas que hacer.

Existen tres elementos comunes en el cohousing sénior, la autogestión, el soporte mutuo y la voluntad de transformación social, aunque los desencadenantes que hacen que surjan estos modelos son variados, tales como no querer ser una carga para los hijos, el rechazo a la pérdida de intimidad y autonomía de los geriátricos, el derecho a decidir cómo querer vivir, evitar la soledad y el aislamiento en un posible futuro, la reducción del estado del bienestar, el problema de acceso a otras opciones por falta de plazas o coste elevado, como una anticipación a como se desea vivir el envejecimiento, a la vez que como una continuidad a un proyecto más o incluso como una oportunidad de dejar de hacer algunas cosas para hacer otras.

En España, la falta de una regulación homogénea en el territorio sobre viviendas colaborativas con espacios comunes, ha hecho que las primeras iniciativas hayan sido privadas, promovidas por los propios usuarios, en forma de cooperativas de viviendas autogestionadas, con sus propios órganos de gobierno y unas comisiones de trabajo que se ocupan del funcionamiento del día a día, donde usuarios se implican en el funcionamiento del complejo. Actualmente esto está cambiando, pero sigue habiendo diferencias en las regulaciones entre municipios y entre comunidades autónomas. En algunas comunidades, por ejemplo, ya se permite el uso de suelo destinado a equipamientos para viviendas colaborativas sénior no dependientes sin necesidad de personal asistencial.

En cuanto al proyecto arquitectónico, en general, existe un compromiso con el entorno y respeto al medioambiente, por lo que la sostenibilidad y la eficiencia energética suelen tener un papel relevante. Se trata de una forma de vida donde la arquitectura tiene un papel relevante. Existen zonas comunes tanto exteriores como interiores para diferentes usos, así podemos encontrar comedor, gimnasio, biblioteca e incluso una plaza, piscina o taller, en perfecta armonía con las zonas privadas a través de pasillos, donde podemos encontrar apartamentos habitualmente de entre 50 y 60m2 con dormitorio, sala de estar, cocina americana, cuarto de baño, trastero y terraza.

En 2025 la tendencia se orienta hacia un modelo de gestión compartida entre los usuarios y un operador que pone en el centro a la persona. Esta tendencia seduce a los que coinciden con las principales motivaciones y desencadenantes pero que prefieren estar acompañados por profesionales en las tareas propias del proceso, la gestión y/o los servicios posteriores, dedicando su tiempo a aquello que realmente desean y acortando los plazos, porque ven el cohousing sénior 2.0 como un medio para conseguirlo.

La sociedad es cambiante y nos adaptamos. En la actualidad los cambios vienen dados por la facilidad con la que tenemos acceso a la información y a la formación, la manera en que nos comunicamos, cómo la tecnología entra en nuestras vidas de forma masiva, la longevidad creciente o el concepto de vida activa.

Algunas de las claves que identificamos son que los sénior se sienten más jóvenes, con muchos años por delante, quieren cumplir sus propósitos, desean hacerlo en comunidad, priorizan la calidad, la atención y se preocupan por su bienestar físico y emocional para vivir más y mejor.

Xavier Nicolau - Senior Ecosystem

Valora esta noticia
5
(2 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios